En un ambiente similar al de una junta editorial, en las reuniones del gabinete de seguridad que se desarrollan cada día, se expone el panorama de violencia, paz y protección civil de todo el país.
Escucha esta crónica con la producción de Alberto Palomino
Adriana Esthela Flores
¿Cómo son las reuniones del gabinete de Seguridad? La invitación fue planteada varias veces. Sin embargo, no fue hasta la conferencia mañanera del 8 de agosto de 2022, finalmente, la cita quedó pactada por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador para asistir a la reunión.
“Ya quedamos de que vamos… tenemos ahí dos pendientes: de que vayan a acompañarnos a las reuniones de seguridad y lo de… Vamos a empezar mañana, cinco, cinco. Tú, de acuerdo, ya, mañana empezamos”.
Y ya estamos aquí, afuera de Palacio Nacional. Cinco de la mañana, el cielo aún a oscuras y el silencio en la calle. Cinco hombres y dos mujeres periodistas aguardamos para entrar a la reunión de seguridad. No podemos llevar teléfonos celulares ni relojes, solo pluma y libreta. Debemos pasar por el arco detector de metales del acceso de Moneda 1 y llevar un gafete especial.
Avanzamos por los jardines de la Emperatriz hasta el edificio XII, donde nos espera el filtro de la Ayudantía. “¿Cuál es su nombre? Pase”.
Vamos al primer piso y entramos, por fin, al escenario: el salón General Ignacio Zaragoza, con su amplia mesa para conferencias y 27 sillas de las que solo 13 serán ocupadas en los próximos minutos, incluida la que está al centro, la del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ya están encendidos los siete monitores, revisados los micrófonos, dispuestas las botellas de agua, el café del mandatario. Algunos funcionarios se agolpan junto a la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, para “venderle” sus temas. Ella, reportera de formación, los va acomodando en el programa de la sesión.
En sus palabras, ella es como la editora general de la historia que está a punto de tomar forma en esta sala y que comenzará a las seis y dos minutos. Todas y todos se ponen de pie. Ya llegó el presidente.
Orden del día:
- Incidencia delictiva nacional
- Seguimiento al rescate de mineros de Coahuila
- Ayuda humanitaria a Cuba
- Plan DNIII en Nuevo León
- Reporte “Quién es Quién en las Mentiras”
- Desfile Militar del 16 de septiembre
“Ayer hubo 53 homicidios dolosos, 49 por ciento en cuatro estados”, titula Rosa Icela. Su nota es un gráfico con cifras de personas detenidas, vehículos robados, avances en combate al contrabando de combustible y aseguramiento de drogas. Ahora, le da a cada uno el turno para vender su infomación.
Marina: Rafael Ojeda, ofrece una fotonota sobre el apoyo a Cuba: el envío de un buque equipado con un helicóptero para ayudar a apagar el incendio en el depósito de combustible de Matanzas.
Protección Civil: Laura Velázquez, plantea una nota sobre el cambio de tamaño de las bombas extractoras de agua, pues el nivel de la inundación ya ha bajado y se requieren equipos más pequeños. La altura del agua ya bajó entre los seis y los diez metros máximo y se acerca al metro y medio necesario para que desciendan los buzos. “A ver si te preparas para entrar en la conferencia”, le pide el director general.
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): Luis Cresencio Sandoval, ofrece un gráfico sobre los litros de agua distribuidos en Nuevo León (37.3 millones) y un paquete de gráficos y mapas sobre el programa y la distribución de contingentes para el desfile del 16 de septiembre -que resaltará a la Guardia Nacional-. Y la edición también incluye el reporte “Quién es Quién en las Mentiras” de Ana García Vilchis, que le saca una sonrisa al presidente.
Pero ya está acá la nota de portada: los bloqueos e incendios de vehículos y tiendas en Jalisco y Guanajuato. Es una crónica, a cargo de dos editores: Sandoval y el subsecretario de Seguridad , Ricardo Mejía Berdeja. Traen el reporte detallado de aseguramientos de armas y drogas, mapas y fotografías de los hechos. Sus reportes acaparan la atención en la jornada.
— ¿A veces hay encontronazos? —le pregunto a Rosa Icela.
— “Sí se han dado debates fuertes, pero ahora está tranquilo” —dijo antes de que iniciara la reunión-junta editorial.
El desarrollo de la junta
López Obrador no interrumpe ninguna participación. A su lado derecho, están la consejera jurídica, María Estela Ríos; el vocero, Jesús Ramírez Cuevas; Rosa Icela, Sandoval y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. A su izquierda, el coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas Batel; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el de Marina, el subsecretario Mejía y Vilchis.
En varios momentos de la junta, Adán y Lázaro cuchichean entre ellos, intercambian sonrisas cómplices. Los demás, apurados, revisan sus papeles, hacen anotaciones.Pasan los minutos, casi es hora de terminar la edición.
—¿Y los amparos del Tren Maya? —llega una pregunta de López Obrador.
—No proceden, se continúa trabajando —responde Adán Augusto.
—¿Y lo de Calica?
—Estamos preparando la defensa —respondió la consejera jurídica.
—¿Y lo del juicio internacional?
—Eso lo ve Semarnat, lo tiene el tribunal arbitrario, la Ceadi —dijo Estela.
—El que promueve los amparos era abogado de nosotros — comparte Adán, quien le añade info extraoficial
Pero ya casi es la hora, son las 6: 53. El presidente-editor en jefe concluye la edición y avanza hacia el Salón de Tesorería.
Te recomendamos:
CDMX estará a cargo de reforzar la T2 del AICM: esto dijo AMLO en la mañanera