Tres especialistas comparten sus puntos de vista sobre cómo se ha enfrentado el covid-19 en el país.
IMER Noticias
Al cumplirse el sábado un año del primer caso de covid-19 en México, médicos especialistas coinciden en que ha habido avances científicos importantes como el desarrollo de las primeras vacunas en un corto tiempo; sin embargo, consideran que México mantiene todavía serias deficiencias para hacerle frente a la enfermedad.
El pediatra infectólogo Manuel Ybarra, ex presidente de la Asociación Mexicana de Vacunología, señala que el gobierno mexicano minimizó la pandemia en sus primeros meses y ello provocó una atención deficiente y una elevada mortalidad.
“No solamente México, sino otros países, tal vez minimizaron el problema al inicio de la pandemia, por lo cual fue un poco difícil prepararnos para esto. Llevamos en un año 183 mil fallecidos en México, en cifras oficiales, y probablemente lleguemos a las 250 mil”.
Por su parte, la doctora Laura Díaz, investigadora de inmunología molecular y celular, afirma que en México persisten deficiencias no sólo de infraestructura, sino también de atención en general a pacientes con covid-19.
“Recordamos perfectamente que se nos prometió un sistema de salud como el de los países nórdicos; sin embargo, no se invierte en salud de esa manera, es decir, en México se invierte el 2.5% del Producto Interno Bruto en el sector salud, mientras que en países como Dinamarca se invierte el 14%, es decir, México está por debajo del lugar número 100 mundial en inversión en salud”.
Desde el 27 de febrero de 2020, cuando la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de covid-19, se han acumulado 184 mil 474 defunciones y 2 millones 76 mil 882 contagios en México.
De acuerdo con la doctora Alejandra Ramírez, neumóloga y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la pandemia en el país se complicó debido a equivocadas políticas del gobierno federal, por ejemplo que el presidente hubiera minimizado desde el principio el uso de cubrebocas o que llamara a reunirse en familia e ir a restaurantes.
“Claro que hay otros contextos en la transmisión del covid-19, aquí nunca quiso cerrarse los aeropuertos, no se tomaron las medidas que se debieron tomar drásticamente y esto afectó mucho para que ahora tengamos estos números y estemos en el tercer lugar a nivel mundial”.
RECONOCEN A LA CIENCIA Y AL TRABAJO DEL PERSONAL SANITARIO
Los tres especialistas coinciden en reconocer la importancia que ha tenido la comunidad científica y académica en la lucha contra la pandemia por covid-19.
La investigadora Laura Díaz dice que “el desarrollo de las vacunas en tan corto tiempo no es más que una consecuencia de un esfuerzo científico enorme”, apoyado por instituciones académicas, como la Universidad de Oxford que se unió a la farmacéutica AstraZeneca para crear una vacuna que ya se aplica alrededor del mundo con resultados esperanzadores.
Sin embargo, en opinión del doctor Manuel Ybarra, en México no se está apoyando a la ciencia ni a la tecnología, a pesar de los grandes ejemplos internacionales como el de Reino Unido, que ha destinado el 14% de su PIB al entendimiento y combate de la pandemia desde estos sectores.
“Esta pandemia nos hizo notar lo mal que estamos y la necesidad del apoyo a la ciencia y la tecnología”.
Los especialistas también coinciden en la importancia de luchar contra la infodemia, es decir, la difusión de noticias falsas sobre el coronavirus en México, una actividad que se fortalece a través del uso de las redes sociales.