El tren conectará con el corredor Interocéanico del Itsmo de Tehuantepec, 26 zonas arqueológicas y Pemex será su principal cliente en la modalidad de carga.
Escucha este trabajo de Adriana Esthela Flores en voz de Francisco Juárez
Adriana Esthela Flores
El Tren Maya, megaproyecto que funcionará como plataforma logística para cinco estados del sureste, ya tiene fecha para su inicio de operaciones: será el 1 de diciembre.
La obra ferroviaria conectará con el corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec y será una obra “cero accidentes” mediante un sistema de señalización y comunicaciones bajo estándares internacionales.
El Tren Maya contará con mil 554 kilómetros distribuidos en 20 estaciones y 14 paraderos que cruzarán Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Sus vías conectarán con los aeropuertos de Villahermosa, Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida, Chetumal, Palenque y Cancún. Además del nuevo aeropuerto en Tulum.
El objetivo es que cada punto de la ruta sea un polo de desarrollo, así lo explicó Óscar Lozano Águila, director de la empresa Tren Maya.
“Se ha hablado mucho de que el tren son mil 554 kilómetros de vías y trenes, pero no es solamente eso. No es que pase por los cinco estados y los 41 municipios. El tren es un sistema complejo que está proporcionando movilidad masiva hacia los centros de desarrollo económico de la región y zonas con potencial económico sustentable. Une las 26 zonas arqueológicas con nueve centros de atención a turistas y visitantes. Sus estaciones y paraderos están diseñados para constituir en polos de desarrollo en las ciudades por donde pasa”.
Este lunes, representantes del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la empresa Alstom México presentaron el informe más detallado de la obra desde que comenzaron los reportes semanales. Estos sabemos sobre la obra.
El Tren Maya generará un desarrollo sustentable. Tendrá 1554 km, 20 estaciones y 14 paraderos en 5 estados. Sus 42 trenes y 219 vagones se construyen en Cd Sahagún, Hidalgo. Sus viajes serán seguros con un sistema ferroviario de última generación y cero accidentes. pic.twitter.com/XkOEWjNOuG
— Jesús Ramírez Cuevas (@JesusRCuevas) February 27, 2023
Ruta de carga
Para enlazarse al Corredor Transísmico en su servicio de transporte de carga, el tren contará con una terminal de intercambio en Palenque y otras multimodales en Campeche, Progreso, Mérida, Cancún y Chetumal.
Pemex será el cliente principal, con 80 por ciento del servicio. Además, contará con tres talleres y seis cocheras y ocho bases de mantenimiento.
“El Tren Maya tiene una visión de cero accidentes, los sistemas con los que cuenta van a garantizar de que al momento que haya una interrupción en la vía, ya sea por un tronco, una roca, lo detectamos desde el centro de control y automáticamente el tren se detiene. No hay posibilidad, contando con estos sistemas de comunicaciones, estos sistemas de señalización, que se produzca un accidente”.
Cerebro de seguridad
El cerebro del Tren Maya consta de una red de seguridad con 107 casetas de señalización y comunicaciones, basado en un sistema de última generación.
Este incluye datos de ruta y control de señales luminosas, velocidad máxima, detección de trenes y aparatos en vía.
Contará con dos mil cámaras de circuito cerrado de televisión y un sistema de controles y alarmas con más de 70 mil puntos de monitoreo. Así lo destacó Maité Ramos Gómez, directora de Alstom México.
“Esto nos garantiza que en todo momento y en todo lugar hay comunicación en ese segundo con el tren, que se puede tener claramente en dónde se tiene que avanzar. En dónde se tiene que frenar, en dónde está ubicada cada posición del tren, cada estación, cada paradero. Con más de dos mil cámaras, más de 200 servidores, más de 500 motores de aguja. Cada una de las cosas vitales para que el tren funcione”.
Vigilancia
El operativo permanente de seguridad Maya tendrá 4 mil 931 elementos de la Guardia Nacional, 90 de la Fuerza Aérea Mexicana y 832 de la Décima Región Militar.
El despliegue de vigilancia incluirá dos batallones de seguridad ferroviaria, 38 instalaciones de la Guardia Nacional en la zona del tren y 28 drones.
También habrá un agrupamiento aéreo que realizará labores mediante cinco helicópteros Augusta y tendrá bases aéreas en Mérida, Tulum y Palenque, de acuerdo con el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval.
“Son tres ejes que se van a atender: La seguridad física a través de patrullamientos del personal de la Guardia, destacamentos, inclusive a bordo del tren. En esta área de seguridad física se emplearán tres mil 200 elementos. Es la parte más fuerte de la presencia de la Guardia generando estas condiciones”.
Infraestructura
El Tren Maya incluirá seis hoteles cercanos a las zonas arqueológicas de Edzná, Palenque, Nuevo Uxmal, Chichén Itzá, Tulum y Calakmul. También dos parques ecológicos en Mérida y Nuevo Uxmal, explicó Blas Núñez, coordinador de operaciones del Tren Maya.
“Se pretende convertir a este parque en un área natural protegida, reforestando 35 hectáreas con un aproximado de 17 mil 500 plantas endémicas. Como: sabal, ciricote, chaká, jabín, ceiba, guano, entre otras. Asimismo, proteger y desarrollar diferentes tipos de fauna endémica en el área como: el mapache, jaguar, mono aullador, faisán, pavo ocelado, loros, guacamayas y venados de cola blanca”.
Será el 8 de julio cuando estará listo el primer tren, con el que iniciarán las pruebas de rodaje y en septiembre de 2024, concluirá la instalación de los sistemas ferroviarios.
Te recomendamos:
Tren Maya transportará alimentos a zonas alejadas en Quintana Roo