El Senado aprobó las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial que establece reglas para la elección y procedimientos para anular los resultados.
Rita Cerón / Kayleigh Bistrain
Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y Verde Ecologista en el Senado aprobaron las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, tras ocho horas de debate.
Se trata de modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece reglas para la elección en el Poder Judicial. Además de una reforma a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Las leyes secundarias, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, define el calendario y las etapas del proceso electoral. Las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra
Sin embargo, Morena retiró la propuesta para que los Poderes de la Unión tuvieran derecho al veto en las listas de aspirantes que emitan los Comités de Evaluación. Esto luego de que Sheinbaum Pardo se pronunció en contra.
¿De qué trata la primera ley secundaria?
La ley secundaria establece que la elección ordinaria de integrantes del Poder Judicial de la Federación y de las entidades será el primer domingo de junio en un año que también haya votaciones para renovar la Cámara de Diputados o el Senado.
De manera extraordinaria, el primer domingo de junio de 2025 será la elección para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral -tanto la Sala Superior como las regionales-, así como los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
La elección de personas magistradas de circuito y juezas de distrito será escalonada. La mitad será renovada en 2025 y el restante en 2027.
¿Cuál será el calendario para la primera elección?
El Senado emitirá a más tardar el 16 de octubre la convocatoria para que los Poderes de la Unión integren la lista de candidaturas.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial tendrán hasta el 31 de octubre para instalar los comités de evaluación que verificarán que cumplan los requisitos de elegibilidad.
La fecha límite para publicar las convocatorias para participar en el proces será el 4 de noviembre.
Las personas interesadas en participar tendrán del 5 al 24 noviembre para inscribirse.
Después, los tres Poderes de la Unión tendrán que calificar la idoneidad de los aspirantes. Para hacerlo tendrán hasta el 31 de enero de 2025. Y para el 4 de febrero de 2025 tendrán que estar conformadas las listas de candidatas y candidatos.
Reforma al Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Esta reforma establece los motivos por los que podrá anularse una elección del Poder Judicial. De acuerdo con esta ley, las determinaciones de las autoridades electorales que violen normas constitucionales o legales podrán ser impugnadas por las y los candidatos.
Durante el debate, Morena y sus aliados afirmaron que estas leyes democratizan la elección, garantizan la participación, los derechos de las personas que imparten justicia y ayudan a construir un piso mínimo para que la justicia sea una realidad asequible para las mayorías.
Sin embargo, la oposición advirtió que con la reforma al Poder Judicial busca el sometimiento, la cooptación y el control absoluto de este poder.
La senadora por Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, reclamó que solo les dieron 28 horas para leer y analizar las iniciativas. Por ello, señaló que la aprobación de las leyes secundarias ocurrió de manera “precipitada y atropellada”.
Te recomendamos:
Jueces y magistrados rechazan que el CJF participe en elección en el Poder Judicial