En El Salvador rechazan la minería metálica que reactivó el presidente Nayib Bukele, debido a la contaminación de recursos naturales.
Escucha la entrevista con Dalia González de Movimiento Político ReverdES en El Salvador.
IMER Noticias
El 23 de diciembre de 2024, la asamblea legislativa de El Salvador aprobó la reactivación de la minería metálica que promovió el presidente Nayib Bukele. Sin embargo, la sociedad salvadoreña la rechazó porque provoca la contaminación de los recursos naturales.
Dalia González, integrante del Movimiento Político ReverdES en El Salvador explicó que es un país pequeño, por lo que la minería metálica desencadenaría consecuencias más severas. En una entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, expuso que el principal riesgo es la contaminación del río Lempa que abastece alrededor del 50% de la población del país.
“Es el río del pueblo, entonces es una de las fuentes de agua potenciales a ser contaminada, ¿verdad? Y pues al final esto tiene consecuencias, pues es de las comunidades más empobrecidas. Toda la contaminación que va a generar esta actividad, recordemos que estamos hablando de cianuro, mercurio y arsenio”.
Asimismo, añadió que ocurrirá una destrucción de las fuentes superficiales. Y, mencionó que todos los desplazamientos forzados de comunidades podrían generar problemas en la salud.
¿Por qué reactivaron la minería metálica?
González argumentó que el precio del oro es tres veces mayor que hace 15 años. Una onza de oro equivale aproximadamente a 2 mil 600 dólares, lo cual “despertó un interés personal del presidente Bukele”. Incluso, apuntó que podría existir un acuerdo con empresas mineras, por lo que no beneficiará al Estado, contrario al discurso del gobierno salvadoreño:
“Varias mentiras, primero nos dicen: ‘bueno, la minería metálica viene a generar empleo y desarrollo económico’. También con esta gran mentira de que es la minería verde, pero realmente esto no existe”.
La integrante del movimiento político recordó que en 2017 la actividad minera era baja, y las empresas mineras destinaban al Estado 1% de sus ganancias. González calificó como “injusta” la reactivación de la minería porque establece que el Estado proveerá todos los costos de producción, pero deja abierto a que las ganancias sean para la iniciativa privada.
Además, opinó que el gobierno de Bukele debería impulsar acciones que apoyen el desarrollo económico del país y generen empleos como la agricultura local o la recuperación de cooperativas agropecuarias:
“Que el presidente Bukele en lugar de reactivar estos proyectos de muerte, pues deberíamos mejor impulsar, por ejemplo, la agricultura local, la recuperación de las cooperativas agropecuarias. Creo que estas acciones irían más encaminadas realmente a generar empleos”.
El Salvador dice no a la minería
Detalló que de acuerdo con una encuesta de la Universidad de Francisco Gaviria, el 60% de la población no está de acuerdo con el presidente en reactivar la minería metálica. Lo cual, afirmó, pone a Bukele en minoría con la población.
Por ello, González insistió que es importante seguir en la acción. Lo anterior porque antes de la prohibición de la minería metálica en 2017, la población sufrió las consecuencias de la actividad minera.
Destacó que la sociedad realizó diferentes concentraciones en el centro de San Salvador. También a través de redes sociodigitales manifestaron su rechazo y en las calles colocaron carteles. Sin embargo, denunció que el gobierno retiró la propaganda de lucha de las calles:
“Como ReverdES hemos impulsado diferentes acciones. Por ejemplo, pegado afiches en todo el territorio salvadoreño. A pesar que el gobierno ha retirado esa expresión, han retirado los carteles, pero eliminando la expresión no van a eliminar el descontento de la gente, la oposición de la gente en reactivar la minería metálica”.
Presidente @nayibbukele, se equivoca al creer que borrando la expresión se elimina el descontento de la gente.
— Reverdes (@rev_mov) January 15, 2025
Podrá quitar esos carteles, pero la gente va a poner otros y otros hasta que ya no los pueda quitar.
Todo El Salvador dice #NoALaMineriaSiAlaVida 🌱💧 pic.twitter.com/plQ267APuq
Te recomendamos:
Gobierno presenta plan para aumentar reserva de hidrocarburos