Para apoyar a estudiantes que muestren rezagos derivados de la pandemia por covid-19.
IMER Noticias
El ciclo escolar 2021-2022 podría durar un mes más para estudiantes de nivel básico en todo el país.
El anteproyecto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria contempla utilizar ese tiempo para trabajar con estudiantes que muestren rezagos educativos derivado de la pandemia de covid-19.
Otros de los cambios que propone la SEP en el documento es ampliar de dos a tres semanas el periodo de inscripciones y reinscripciones en las escuelas.
Además, enlistó nueve medidas para mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad estudiantil como: no ingerir alimentos en salones de clases, recreos escalonados, ventilación de las aulas, reducir las aglomeraciones a la entrada y salida de los planteles.
Aclaró que estas propuestas aún no son definitivas y estarán sujetas a la decisión del Consejo Técnico Escolar.
Padres de familia rechazan clases presenciales
Sólo con una vacunación masiva de la población y el cumplimiento cabal de los protocolos sanitarios permitirán garantizar un regreso seguro a clases, lo que no sucede aún en el país, reiteró la Unión Nacional de Padres de Familia.
Su vicepresidente, Luis Arturo Solís Bravo, subrayó que es muy importante el regreso a clases sobre todo para atender el rezago educativo provocado por la pandemia y la educación a distancia, pero éste no debe ser apresurado.
“Lo que yo le voy a reiterar al gobierno federal es que la vacunación de los mexicanos se dé de forma masiva y que se ponga en el centro de esta responsabilidad del gobierno federal. Ya pasaron los tiempos electorales, ya se terminaron las elecciones y yo creo que se debe tomar esto como una prioridad: si más del 50 o 55 por ciento de los mexicanos estuviéramos vacunados, el regreso responsable a clases ya no sería un tema en este momento. Requerimos como país una mayor vacunación para disminuir los contagios”.
Solís expuso que es necesario que funcionen cabalmente los consejos de participación en las escuelas y que se considere no sólo a las aulas, sino el traslado en transporte público, donde existe un alto riesgo de contagio. Señaló que no es nada positivo regresar a clases presenciales a menos de dos semanas de que concluya el ciclo escolar.
“El habernos mandado 14 meses a nuestras casas y en función de la condición que en cada una de nuestras casas tenemos para el uso y la accesibilidad a las redes sociales y la tecnología fue muy desigual y esto trajo un retraso muy significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje en nuestro país, por ello es necesario regresar a las aulas, tener una educación con calidad en el espacio adecuado y seguro, que es el entorno al interior de la escuela”.
La Unión Nacional de Padres de Familia dio a conocer un balance sobre el regreso a clases presenciales en el Estado de México, en donde participaron en la reapertura, seis mil escuelas de un total de 23 mil 200 y se registró una asistencia de poco más del cinco por ciento.
Este jueves, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares en la que revisaron las acciones y recomendaciones para el regreso a clases.
Los representantes de las escuelas particulares solicitaron la instalación de mesas de trabajo para el intercambio de opiniones y el fortalecimiento de la capacitación y de las plantillas docentes.
Con información de Juan Carlos Valdez.