Proteger las tierras ejidales representa garantizar el agua, oxigeno y la sustentabilidad de la Ciudad de México, destacó Clara Brugada durante un foro para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Misael Roldán
La Jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, destacó la importancia de proteger, fortalecer y revalorizar las tierras ejidales y las zonas comunales de la Ciudad de México, ya que son de gran importancia para garantizar la sostenibilidad social y ambiental en la capital del país.
Durante el Foro “Los Ejidos y las Comunidades Agrarias en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación“, evento que forma parte de la estrategia para crear el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del gobierno federal, Brugada Molina recordó que el 60% del territorio capitalino corresponde a zonas de conservación, ubicadas principalmente en las alcaldías:
- Tlalpan
- Tláhuac
- Xochimilco
- Milpa Alta.
El evento, realizado en el Museo de la Ciudad de México, reunió a representantes agrarios, autoridades locales y nacionales, así como líderes comunitarios de las zonas rurales. La Jefa de Gobierno los y las reconoció por su trabajo en la producción de alimentos y agradeció su contribución ante los efectos del cambio climático.
“Porque en la Ciudad de México hoy dependemos de la zona de conservación, de los ejidos, de los bosques, para tener agua y para tener oxigeno. Entonces, el respeto, el fortalecimiento dirigido en la Ciudad de México tiene que ver en esencia con salvar a la Ciudad de México bajo una visión de sustentabilidad. Hoy la Ciudad le deba más a lo rural, lo humano le debe más a lo rural y deberíamos de ruralizar la Ciudad de México, ese sería uno de los grandes objetivos”.
El plan sigue
Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la presidencia, resaltó el trabajo de Claudia Sheinbaum en la defensa ambiental de los suelos de conservación desde que era Jefa de Gobierno. También aseguró que se trabajará a nivel nacional y estatal para coordinar los derechos de uso de tierra.
Por otro lado, el ingeniero Víctor Suárez, Procurador agrario, destacó en México se encuentran privatizadas cuatro millones de hectáreas de suelo agrario y ejidal.
El funcionario afirmó que en el país, los 18 mayores acaparadores de terreno ejidal concentran 21 mil 580 parcelas en 45 núcleos agrarios. Estos están ubicados en 37 municipios de 19 entidades del país.
Los ejidos y comunidades agrarias representan la mitad del territorio mexicano, donde viven 30 millones de personas que custodian el 70% de bosques y selvas, así como el 80% de las cuencas hidrológicas, por ello, Víctor Suárez, dijo que es de vital importancia lograr su protección, cuidado y desarrollo.
“El compromiso por construir un futuro para el sector agrario mexicano. Este foro marca un cambio histórico, por primera vez los ejidos y comunidades agrarias participan en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. No consultamos ahora a los organismos financieros internacionales como a los gobiernos neoliberales. Ahora consultamos al pueblo porque de ahí emana la legitimidad de nuestro proyecto de nación encabezado por nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”.
A pesar de que Clara Brugada reconoció que las 41 comunidades ejidales enfrentan problemáticas complejas, como conflictos internos y tensiones con zonas urbanas, se comprometió a trabajar en la construcción de mesas comunitarias que permitan crear planes de justifica para cada uno de los pueblos originarios de la Ciudad y garantizar sus derechos.
Te recomendamos:
Garrafones de agua a 5 pesos: Lanza Brugada programa Agua Bienestar