El Gobierno capitalino tendrá un plan para recuperar predios del Centro Histórico que fueron convertidos en bodegas; después serán 3 mil viviendas.
Escucha la entrevista con Carlos Cervantes, Coordinador General de la Autoridad del Centro Histórico.
IMER Noticias
A principios de diciembre, la Ciudad de México lanzó un plan para transformar el acceso a la vivienda que contempla duplicar el presupuesto destinado a este rubro para el próximo año. Es considerado el programa de vivienda popular más grande en la historia de la ciudad.
La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, aseguró que el plan busca garantizar el acceso a una vivienda digna y combatir la gentrificación, sobre todo, en el Centro Histórico.
Por ello, Carlos Cervantes, coordinador General de la Autoridad del Centro Histórico, comentó para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, que la ocupación de espacios que antes eran viviendas, ahora se transformaron en bodegas que almacenan los productos que venden en las calles del centro. Esto desplaza a las poblaciones originarias de la zona que migran a otros espacios o terminan rentando en otras alcaldías.
Asimismo, enfatizó que la gentrificación complica el tránsito de sus calles así como la convivencia:
“La problemática de que todo se nos llene de bodegas también tiene consecuencias lamentables en el tema urbanístico y la viabilidad de una sana convivencia en el Centro Histórico.
Ahora es muy complicado transitar por ciertas calles y avenidas del centro porque están llenas de comercio, bodegas, personas con diablitos cargando cientos y cientos de cajas de un lado a otro. Incluso el transporte se vuelve inviable”.
¿Podemos perder el Centro Histórico?
Cervantes advirtió que el Centro Histórico no fue diseñado para la ocupación masiva de espacios, por lo que muchos edificios antiguos están en riesgo porque ya son vecindades.
“Si no hacemos algo urgente, esas personas llegarán a las periferias o a otros lugares a buscar espacios de vivienda digna”.
En ese sentido, señaló la importancia de generar equilibrios porque hay temporadas donde hasta 4 millones de personas recorren las calles del Centro. Y, advirtió, ese uso intenso puede provocar que poco a poco lo vayamos perdiendo.
Sin embargo, consideró una solución que el plan capitalino recupere cerca de mil predios por condiciones de:
- Riesgo de colapso.
- En renta.
- Bodegas.
- Baldíos.
- Edificios abandonados.
En un primer diagnóstico, existe la posibilidad de construir 3 mil viviendas, aunque también manifestó la importancia de desarrollar las “utopías” para no llenar el Centro solamente de espacios habitacionales. Éstas consisten en lugares para brindar servicios educativos, culturales y recreativos a las comunidades cercanas que sirven como ejes de recuperación del tejido social.
“Lo que queremos son las llamadas utopías para que las y los adolescentes tengan oportunidades para desarrollarse y evitar que caigan en la delincuencia”.
También explicó que el fenómeno de la gentrificación funciona cuando algún grupo de extranjeros le interesa algún predio o vivienda, le ofrecen a los habitantes un precio de compra alto y la gente lo vende. Después, tiene que buscar otro espacio. Así, el Centro Histórico se ha ido despoblando y los comercios ganan más territorio.
Finalmente, concluyó que la prioridad será atender a las personas que ya tienen su vivienda establecida y, en segundo lugar, los casos emergentes de personas que recién llegan a la ciudad.
“La prioridad son las personas que ya viven aquí y evitar el desarraigo para que no se vayan a otro espacio y yo creo que de esa manera estaremos frenando la gentrificación”.
Te recomendamos:
Desalojos forzosos, precios altos, poca vivienda: así impacta la gentrificación al país