Luis Gómez Negrete, nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, pondrá en marcha estrategia de búsqueda por patrones.
Escucha la entrevista con Luis Gómez Negrete, nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en la Ciudad de México.
IMER Noticias
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó a Luis Gómez Negrete, como nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la capital.
En su primera intervención, Luis Gómez Negrete aseguró que durante su gestión dará prioridad a la cercanía con familiares y víctimas, así como el seguimiento a casos con nuevas estrategias.
Por ello, en entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, Gómez Negrete detalló que las familias son fundamentales en los mecanismos de búsqueda.
Por ello, serán parte de los procesos de la construcción de los planes de trabajo, de las acciones que llevarán a cabo en campo y en coordinación con las instituciones así como su participación de forma periódica en el Gabinete de Búsqueda capitalina.
“Todos los meses tendrán un espacio particular en el gabinete donde les informaremos de nuestros avances y atenderemos su preocupaciones para construir una agenda de trabajo”.
Agradezco a la Jefa de Gobierno @ClaraBrugadaM por su confianza para encabezar la Comisión de @busqueda_cdmx
— Luis Gómez Negrete (@luisgoneg) July 3, 2025
Asumo este encargo con responsabilidad y conciencia sobre la sensibilidad que guarda la búsqueda de personas y el acompañamiento a sus familias. pic.twitter.com/JeHICdirJm
Nueva estrategia: búsqueda por patrones
Un aporte muy importante de la experiencia de las madres buscadoras es que buscan de manera colectiva. En cambio, las instituciones están obligadas a buscar de forma individualizada, es decir, “caso por caso”.
“Las familias emprendieron una búsqueda colectivizada, ellas se han unido para ir a los territorios a buscar no sólo a sus familiares sino a los de cualquier otra persona que este buscando”.
Así, lo primero será adoptar un enfoque en el que tanto las instituciones como la comisión agrupen los casos e identifiquen patrones. A partir de ello, lo convertirán en una política pública.
Por ejemplo, cuando en varios casos los hallazgos los guían a ciertas zonas de la Ciudad de México —como el Ajusco, la Sierra de Guadalupe, las minas de Iztapalapa o la laguna de Tláhuac— donde se concentran la mayor parte de cuerpos de desaparecidos.
Al agrupar toda la información de esos casos, podrán construir un plan que les permita avanzar progresivamente en la exploración de los territorios.
“Así, aseguraremos que los territorios no puedan ser utilizados en el futuro para abandonar u ocultar personas”.
Para lograrlo, mejorarán la iluminación y videovigilancia en esas zonas, que los llevará a transformarlos en territorios de paz e igualdad.
3 principales pendientes
El nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas explicó las tres tareas que desempeñará durante su gestión:
- Crear grupos de búsqueda inmediata con carácter institucional entre la Comisión de Búsqueda, las fiscalías y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Esto, para aprovechar el enfoque en el que cada institución trabaja; encontrar personas, investigación e inteligencia y despliegue operativo.
- Crear planes de búsqueda por patrones para atender los casos de manera colectiva o centrados en zonas especificas de la ciudad.
- Buscar a familiares de personas fallecidas que se encuentran como “no identificadas” o “no reclamadas”. Es clave porque hay personas que fallecen y sus familias no se han enterado y pueden estar buscándoles.
Desafíos de la Comisión de Búsqueda
Gómez Negrete identificó que el principal reto es transitar de una visión en la que la Comisión de Búsqueda, con sus propios recursos, se encarga de todo, a una en la que sea un órgano que coordine los recursos de la ciudad hacia la búsqueda de personas.
“Lo importante es que la Comisión asuma un rol coordinador, sea capaz de convocar, movilizar y dinamizar a las instituciones en acuerdo con las familias y organizaciones para tener un esquema coordinado y estratégico de búsqueda en la Ciudad de México”.
Tras su trabajo en otros países, como Nigeria y Colombia, sugirió que de su experiencia en materia de búsqueda de personas desaparecidas, retomará la cercanía con las familias para contar con información confiable.
“Mi compromiso es de cercanía, diálogo y apertura, así como uno incansable para buscarles hasta encontrarles”.
Te recomendamos:
“Las madres llegarán a la verdad”: ¿qué enfrentan las madres buscadoras en México?