“No concreto” un relato íntimo que reflexiona las realidades: anhelos y violencia que viven personas de la calle. Una puesta en escena unipersonal que se presenta en Foro Shakespeare.
Julián Vásquez
¿Qué soñabas ser de niño? ¿Cuántos de esos sueños se hicieron realidad? “No Concreto” es un unipersonal que explora los contrastes de la vida en los barrios de la Ciudad de México.
Ejemplo de ello, es lo que vemos con la actuación, guion y puesta en escena que nos ofrecen Diego Martínez Villa, Bárbara Alvarado y Thelma Carrizosa. A través de producción Rupestre Teatro en donde se busca abrir un espacio para las historias y los espacios que se habitan.
Un entorno urbano en No concreto
Protagonizado por Diego Martínez Villa, con guion de Thelma Carrizosa y producción de Rupestre Teatro, nos sumerge en la historia de “El Caballo” Martínez y un dilema con el que muchos podemos identificarnos.
“A estos pisos de concreto casi monocromáticos y estos paisajes de tabique gris que se iluminaran con los recuerdos y los anhelos de una vida que creció en esos lugares. El trabajo con la dramaturga desde la construcción de la pieza era un poco platicarle de amigos, de gente con la que crecí, gente que sigue viva, gente que ya murió, gente que inclusive llegó a la cárcel y luego compartir sus experiencias. Ella me decía, “Pues yo vivo en un barrio de la periferia. Y a mí esto se me hace todavía más grande. Entonces, a partir de experiencias arrojar estas historias y conformarlo en un personaje.”

“No Concreto” historia de “El Caballo” Martínez una historia de vida en la calle. Foto: No concreto teatro.
Principalmente, “No Concreto” se presenta en el Espacio Urgente 2 del Foro Shakespeare. La obra sigue a “El Caballo”, quien al llegar a sus treintas regresa a las calles donde creció para entender cómo su entorno moldeó sus sueños y cicatrices.
“Un personaje que tiene los anhelos del fútbol, que crece entre bestias y que a la vez es arrollado por la violencia. En los barrios de la Ciudad de México de repente la violencia no es una elección, la violencia te llega. Uno viviendo, la violencia te avasalla y el cómo te mueves en ella, el cómo respondes y el cómo decides un poco bailar hacia ella y bailar para esquivarla o para sublimarla. Y este baile, bueno, no es literal, tiene que ver con los anhelos, tiene que ver con los sueños, tiene ver con los objetivos, tiene que ver con los amores y los amigos.”
En sí, el montaje refleja la vida en los barrios de la Ciudad de México y abre un diálogo sobre cómo el entorno moldea la identidad. También, las calles, canchas y callejones son testigos de sueños y sombras, y la obra busca conectar tanto con el público teatral como con quienes viven estas realidades.
“Esta es una pieza que busca tanto los teatros hegemónicos, pero sobre todo ir a estos barrios de los que emerge. Acudir al público que a lo mejor nunca ha visto teatro porque yo viniendo de estos lugares sé que a veces las artes escénicas no son una opción natural. Es un gran una gran oportunidad para llevarse una experiencia poderosa, gozosa y entrañable. Creo que esas serían las palabras que yo usaría.”
Por otro lado, Bárbara Alvarado dirige la coreografía de esta puesta en escena, donde el teatro físico es clave. A través de la coreografía de Alvarado, el movimiento expresa lo que las palabras no pueden, sumergiendo al público en un relato lleno de emoción.
“Creo mucho en este lugar donde cuando la palabra no es suficiente, el cuerpo llega y creo que esta pieza conjuga muy bien las dos cosas. Además de que a mí creo que es algo que también me evoca directamente con el barrio. Entonces, creo que no podía no moverse, no podía no estar los tubos, no podía no jugar con la gravedad, no podía no estar el fútbol, no desde esta historia.”
Por ende, la obra ofrecerá funciones todos los miércoles de febrero en punto de las 8:30 de la noche. De esta manera podrás adquirir los boletos que están disponibles en las taquillas del Foro Shakespeare y a través de su página web.
Finalmente, “No Concreto” es una producción de Rupestre Teatro estará hasta el 26 de febrero sumergiendo al público en una narrativa retrospectiva.
Te recomendamos: