Flotando libremente en el espacio en la nube de Perseo el James Webb encontró el objeto espacial más pequeño jamás descubierto.
Fabián Vega
“Una pregunta básica que encontrarás en todos los libros de texto de astronomía es, ¿cuáles son las estrellas más pequeñas? Eso es lo que estamos tratando de responder”.
Así anunció Kevin Luhman, profesor de astronomía en la Universidad de Pensilvania y descubridor del tercer sistema planetario más cercano al nuestro, el hallazgo del objeto espacial más pequeño que pudiera formarse como estrella. Es decir que, si bien surgió para convertirse en una, nunca alcanzó la temperatura ni la densidad necesarias para fusionar hidrógeno, la cual, es la única tarea de una estrella.
De acuerdo con la NASA las enanas marrones son objetos espaciales que se quedaron precisamente a medio camino de ser una estrella, y un planeta, y muchos de ellos, aunque masivos pesan tan solo tres o cuatro veces la masa de Júpiter.
Fue gracias al telescopio espacial James Webb, a través de su potente Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) que tanto Kevin Luhman como Catarina Alves de Oliveira (científicos que usan la NIRCam y autores del descubrimiento) pudieron este objeto en el cúmulo estelar IC 348, ubicado a tan solo mil años luz de distancia del Sol en la nebulosa de Perseo.
“Es la primera vez que detectamos esta molécula en la atmósfera de un objeto fuera de nuestro sistema solar. Estamos viendo objetos con edades más jóvenes y masas más bajas que nunca, y estamos viendo algo nuevo e inesperado”.
A través de radiación infrarroja emitida por la mayoría de las estrellas, los científicos lograron detectar por lo menos un par de enanas marrones gracias a las capacidades técnicas de la NIRCam del telescopio.
Por su potencia el Webb logró dar con varias de ellas, e inclusive logró identificar moléculas de hidrocarburos que antes solo se habían detectado en misiones como Cassini en Saturno y Titán.
Se trata pues de un descubrimiento doble para los investigadores, quienes ahora se preguntan si estas enanas marrones (el objeto espacial más pequeño en el universo) podrían, en realidad, tratarse de planetas errantes que fueron expulsados de sus sistemas solares.
A 10 años del descubrimiento del tercer sistema planetario más cercano a nuestro planeta
Hace tan solo 10 años Luhman descubría el tercer sistema estelar más cercano al nuestro con enanas marrones y apenas a 6.5 años luz. Una distancia que él mismo describió como “tan cercana” que “las señales de televisión de 2006 ya están llegando allá”. El sistema fue denominado WISE 1049-5319 y fue el primero en descubrirse desde 1916, cuando se identificó el segundo en la estrella Barnard, a solo seis años luz.
✨ The star cluster IC 348 is located 1000 light-years away in the Perseus star-forming region. 2/3 pic.twitter.com/I2LoJQrl5m
— ESA Webb Telescope (@ESA_Webb) December 13, 2023
Te recomendamos:
https://noticias.imer.mx/blog/imposible-para-la-ciencia-el-james-webb-encontro-primeros-planetas-sin-estrella/