Un nanosatélite del tamaño de una caja de zapatos también brindará información sobre cambio climático, pronósticos del tiempo y fenómenos atmosféricos.
Escucha nuestra conversación con Eduardo López Taymani
IMER Noticias
Pakal es un nanosatélite cubesat de tres unidades que busca probar nueva tecnología espacial, en este caso, una propulsión eléctrica y un experimento (también conocido como payload o carga útil) diseñado por el equipo de Misión Colibrí.
El fin es el de medir los cambios en la densidad atmosférica en la órbita baja terrestre para innovar las ciencias de navegación y rastreo, el equipo de Misión Colibrí de la Universidad Panamericana ha concluido la etapa del diseño de su nanosatélite Pakal. En vísperas de arrancar la fase de manufactura el equipo implementará una campaña de recaudación de fondos.
En entrevista para IMER Noticias, el estudiante de 7º semestre de la carrera de Ingeniería Industrial y Gestión de la Innovación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana, Eduardo López Taymani, dijo que los datos recuperados por Pakal permitirá estudiar fenómenos atmosféricos, pronósticos del tiempo y cambio climático. Asimismo, el equipo tiene la intención de rastrear basura espacial.
El proyecto se integra por 75 personas de diversas ingenierías y otras carreras de la Universidad Panamericana, compartió Eduardo López.
“Todo esto surge cuando la Universidad Panamericana firma un convenio con el MIT para formar parte de un programa de iniciativas internacionales de Ciencia y Tecnología. Surge la idea de desarrollar un nanosatélite (…) y ahí es donde inicia realmente la Misión Colibrí”.
Te recomendamos: