El gobierno lanzó propuestas para atender los casos de desapariciones en el país, pero ¿qué estrategias hay para prevenirlas?
Escucha la columna de Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO México.
IMER Noticias
Tras el hallazgo de fosas clandestinas en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco; las redes de criminalidad; desapariciones de personas; y la búsqueda por parte de familiares, nos recuerda que estamos lejos de resolverlo.
Daniel Vázquez, doctor en Ciencias Sociales por la FLACSO México, reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum toma con seriedad el tema, no niega lo sucedido y tampoco descalifica a las madres buscadoras.
Para atender el problema, declaró que fortalecerá órganos como la Comisión Nacional de Búsqueda, el Centro Nacional de Identificación Humana o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Así como la creación de una plataforma nacional de identificación humana o la publicación del número de carpetas de investigación sobre personas desparecidas.
Sin embargo, Vázquez señaló que estas acciones están relacionadas con lo que hacemos después de que ocurran las desapariciones. Pero, cuestionó cómo lo prevenimos y evitamos:
“Es complicado porque supone el combate frontal a las redes criminales y la construcción de una política de paz”.
Estrategias para construir paz
El columnista expuso que en México hay aproximadamente 10 principales grupos criminales, pero alrededor de 500 células armadas que operan a nivel local. Así que, también se vuelve difícil combatir a los criminales cuando se trata de personas que conocemos o que viven a nuestro alrededor.
Este tipo de reclutamiento provoca una fuerte ruptura del tejido social a nivel comunitario. Y, para avanzar en la resolución del problema, Vázquez propuso cuatro aspectos prioritarios:
- Desmovilización de las personas que pertenecen a esa células.
- Desarme.
- Reinserción social.
- Prevención del reclutamiento e incidencia criminal.
“La política primaria va dirigida a toda población, la secundaria va dirigida a los grupos que tienen mayor grado de ser reclutados y las terciarias a las personas que ya están cometiendo ilícitos”.
También en materia económica debe favorecerse un mercado que absorba a las y los jóvenes para evitar los mercados ilícitos en cada comunidad. Es decir, fomentar las economías locales.
Colusión y corrupción
La mandataria mencionó que “antes el Estado era quien desaparecía a las personas”, pero Vázquez precisó que los grupos delictivos tienen una estructura criminal, empresarial y política.
Esto les permite perpetuar la violencia y actuar con impunidad, ya que, hay actores políticos a nivel federativo que están coludidos. Y, ejemplificó que tales serían gobernadores, secretarios de seguridad, fiscales o directores de reclusorios.
“La presidenta sabe que hay estructuras políticas y que no es casualidad que hayamos tenido operativos como el ‘Operativo Enjambre’, que justamente fue dirigido a detener gente de esta estructura política aunque que se quedó a nivel municipal”.
El doctor manifestó que es necesaria la reconstrucción de los cuerpos de policía así como del sistema de fiscalías porque “no es que tengan un problema de capacidad sino de colusión“.
Aunque no se debe olvidar la política de verdad y justicia para las víctimas que, en casos como el de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, los colectivos de búsqueda juegan un papel importante porque hacen el mayor trabajo de búsqueda y cuentan con información relevante.
Sin embargo, en la construcción de paz, toda la sociedad debe involucrarse porque “sufrimos las consecuencias de la gobernanza criminal y la violencia”.
Te recomendamos:
Prisión preventiva oficiosa mantiene impunidad: Daniel Vásquez