Pese a la moderación en el crecimiento económico, México no está en recesión, sostuvo el titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP. Destacó mejoras en los subsectores de la actividad económica y fortaleza en la masa salarial.
Jessica Martínez
Pese a la moderación de la actividad económica, hasta el momento, los indicadores muestran que México no está en una recesión, sostuvo el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rodrigo Mariscal Paredes.
Ante académicos y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que, para determinar que un país está en recesión, se analiza la duración, la profundidad y la amplitud de la contracción económica.
“En cuanto a la duración, no basta con que solamente haya caído en un mes o en una contracción en un trimestre, sino que tiene que haber una contracción en varios meses. Ahora, tampoco vale si la contracción es muy pequeña, si caes 0.1 por ciento, 0.2 por ciento, esto no es relevante desde el punto de vista de una recesión, tiene que ser una caída significativa. Y el tercer componente, es que tiene que haber afectado a varios sectores de actividad económica y a varios indicadores, es decir, afectar la actividad económica, el empleo, los activos, el crédito”.
Durante su participación en el último día de la Cátedra SHCP, el funcionario federal expuso que, en la mayoría de los indicadores económicos, todavía se observa fortaleza.
Apuntó, por ejemplo, en los últimos meses, se ha dado una disminución en el número de subsectores de la actividad económica que están en contracción. En ese sentido, puntualizó que para determinar que hay una recesión, de los más de 40 subsectores, 32 deben estar en contracción. Hasta enero, había una tendencia a la baja con 22 subsectores.
Asimismo, agregó que el empleo y los ingresos de los trabajadores, que dan dinamismo a la economía, se mantienen fuertes.
“Por el lado del empleo, tampoco tenemos información fuerte que no diga que estamos en una recesión… Realmente no se ve que haya una pérdida, marginalmente hemos tenido algunos meses donde ha habido caídas o pérdida de empleo, pero fundamentalmente se ha mantenido. Ahora, por el lado los ingresos laborales, también de alguna manera se encuentran bastante bien: el salario sigue creciendo y el ingreso laboral sigue creciendo. Otra vez, cuando se presentan períodos recesivos, el salario empieza a perder dinamismo porque empiezan a aumentarlo menos y también empieza a haber despidos”.
Te recomendamos:
Más de 30 años de la privatización de la banca: errores y lecciones