En la última conferencia sobre covid-19, Hugo López-Gatell aclara que la epidemia aún no acaba en México.
IMER Noticias
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dio por concluidas las conferencias diarias sobre covid-19 con un mensaje muy claro: México necesita un sistema de salud de cobertura universal, público y gratuito.
Desde Palacio Nacional, donde estuvo más de 15 meses transmitiendo habitualmente las conferencias de actualización de casos y defunciones por covid-19, el funcionario dijo esta es la gran lección que ha dejado al país la epidemia y señaló el abandono en el que había estado por décadas el sistema sanitario mexicano.
“Al inicio teníamos una cantidad sumamente limitada de camas para atender a las personas con covid-19, era indispensable reconvertir, sobra decir porque lo dijimos en múltiples ocasiones que esa era la consecuencia de casi 40 años de falta de inversión y falta de desarrollo y después, en los últimos 15 años, de un proceso de privatización acelerada del Sistema Nacional de Salud que nos dejó un déficit acumulado de más de 250 mil personas trabajadoras del Sistema Nacional de Salud, nos dejó hospitales abandonados, nos dejó subinversión, nos dejó falta de equipamiento”.
Dijo que el sistema sanitario había sido desmantelado y privatizado, lo que significó un desafío de cara al virus SARS-CoV-2 en sus etapas inicial y de picos altos.
“Esto no debemos olvidarlo porque es una de las máximas lecciones aprendidas: se necesita un sistema de salud de cobertura universal, público y gratuito. Es indispensable en condiciones ordinarias para atender los padecimientos regulares que ocurren en la población de México y es críticamente necesario cuando se vive un estado de emergencia”.
López-Gatell precisó que aunque las conferencias vespertinas diarias concluyen este viernes, ello no significa que la epidemia de covid-19 también haya disminuido; al contrario, dijo, sigue activa en México y deben continuar las acciones de mitigación de riesgos.
“Estamos cerrando un ciclo de comunicación para continuar nuestro trabajo en el monitoreo y en la atención de esta epidemia, en particular para continuar avanzando en el Programa Nacional de Vacunación contra covid-19 y su estrategia operativa. No debemos pensar que se ha acabado la epidemia, en el mundo entero sigue muy activa. En el caso de México no hemos llegado a una extinción de la epidemia, no hemos llegado a cero casos o cero eventos o cero contagios. Sigue la epidemia activa”.
Recordó que hay cinco entidades que registran un incremento de casos, como Quintana Roo ha sobrepasado incluso las cifras que tenía en su momento más activo del verano del año pasado.
“Es muy importante que quede claro que no estamos declarando el final de la epidemia, que estamos conscientes que tenemos varias entidades federativas, concretamente cinco, que tienen una actividad sustancial. No debe haber confusión al respecto y no debe haber especulación para suponer que el mensaje del gobierno de México es que ya se acabó y mucho menos pensar que el trabajo de nuestro gobierno en atender la epidemia ya acabó”.
El funcionario explicó que la epidemia se acabará cuando ocurran dos supuestos: uno, cuando ocurra una interrupción completa de contagios en todo el mundo, o dos, cuando el covid-19 se manifieste como una enfermedad persistente con ciclos de subidas o bajadas que correspondan a estaciones del año, como ocurre con la influenza.