Para la consultora Ana Leroy, el gobierno de AMLO debe garantizar el respeto a estos puntos del acuerdo con EU y Canadá.
Escucha la entrevista completa de Ana Leroy en la Tercera Emisión de IMER Noticias.
IMER Noticias
En el T-MEC, México debe poner especial cuidado en respetar los rubros laboral y energético, consideró la consultora Ana Leroy, asociada en el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.
Al cumplirse un año del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, opinó que la parte mexicana debe cuidar particularmente los conflictos laborales de empresas estadounidenses y canadienses que operan aquí, para prevenir controversias.
Recordó el caso de la automotriz estadounidense General Motors, que enfrentó en territorio mexicano un conflicto sindical por el que se interpuso una queja en el marco del T-MEC y puso la mira de Estados Unidos sobre México.
“Dentro de lo que es el contexto de la relación comercial de México y Estados Unidos siempre ha habido disputas comerciales en diferentes sectores, pero ahorita por la agenda que trae la administración de Joe Biden, donde están muy enfocados en la parte laboral –vemos que los reflectores están sobre la parte laboral–, no está excluido que en algún momento cuando veamos estas acusaciones estadounidenses que tienen un peso de cabildeo con el gobierno de Estados Unidos y con el Congreso puedan empezar a hacer ruido y entonces acá del lado mexicano tienen que movilizarse también para hacer frente a estas cabildeos”.
Leroy dijo que México debe garantizar el pleno respeto a los acuerdos pactados y evitar dar un trato discriminatorio a los competidores en el mercado, como ocurrió en el rubro energético, al promover reformas que privilegian a la Comisión Federal de Electricidad.
“Estos intentos de querer darle preponderancia a la CFE dentro del mercado eléctrico son contrarios al espíritu del tratado, por ejemplo, entonces la idea es que yo estoy con mis socios comerciales, tengo un tratado donde todo está desgravado y la idea es que los tres socios tengan ese trato igualitario, entonces vamos a ver cómo se va desfogando y si México va a comprometerse finalmente a lo que firmó. Al final los tratados de libre comercio lo que dan es esta certidumbre de que todo lo que ya está firmado, independientemente de la legislación internacional, yo tengo que adecuar mi marco para que se empate con esos compromisos que ya se adquirieron”.
La experta también consideró que podría haber fricciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos en temas como el medio ambiente, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha impulsado una agenda verde y ha fijado una postura clara sobre el uso de combustibles fósiles para el país.