Aunque México está a la cabeza de la laicidad en América Latina, son Cuba y Uruguay los que más garantizan el derecho al aborto, indicó el informe sobre Laicidad y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Adriana Esthela Flores
Aunque México ocupa el primer lugar en el ranking de laicidad de América Latina, no encabeza la lista de naciones que garantizan el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, reveló el “Informe sobre Laicidad y Derechos Sexuales y Reproductivos en América Latina y el Caribe”.
El reporte, presentado en conferencia virtual por la organización «Católicas por el Derecho a Decidir», mostró las incongruencias entre el nivel de laicidad y el grado de avance en los derechos sexuales y reproductivos en la región.
Entre los 19 países analizados, México se colocó a la cabeza en el índice de laicidad, seguido por Uruguay y Cuba. En los últimos lugares, estuvieron El Salvador, Panamá y Paraguay.
Sin embargo, en el cruce de niveles de laicidad y garantías para el aborto, Cuba y Uruguay ocuparon los primeros lugares, mientras que Honduras y Nicaragua, con grado de laicidad medio, tuvieron cero garantías para esta práctica. Los países con los más bajos índices de laicidad y derecho al aborto, fueron El Salvador, Paraguay y República Dominicana.
La doctora en derecho público e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pauline Capdevielle, advirtió que estos desfases muestran que la laicidad establecida en los marcos normativos de los gobiernos, no bastan para garantizar derechos sexuales y reproductivos.
«Muestra que no podemos tomar el lujo de abandonar este discurso de la laicidad en Latinoamérica frente a grupos religiosos y conservadores muy activos y organizados. Hay que utilizar esta laicidad de manera crítica, debemos de estar conscientes de sus ventajas, pero también de sus limitaciones. Tenemos que insistir la idea de que estos derechos humanos no son a la carta sino que mlos tenemos que ver de una forma integral, subrayando la interrelación entre ellos y siempre entendiéndolos desde una perspectiva incluyente».
Pauline Capdevielle, investigadora
México está en el grupo de siete países -la tercera parte de los analizados- donde se encuentra establecida por ley la educación laica. Además, está en la lista de las ocho naciones donde la iglesia goza del privilegio de exenciones fiscales. En este grupo, también están Brasil, Chile, Colombia y Guatemala.
La doctora en Ciencia Social del Colegio de México, Mariana Molina, detalló que esto comprueba que el avance en el grado de laicidad no necesariamente se refleja en el nivel de secularización.
«Precisamente porque la secularización es un proceso social, lo cual hace que sea un proceso que no se puede controlar, o por lo menos no a partir de un régimen democrático; es decir, si se puede forzar la no creencia en entidades trascendentes, por ejemplo, pero eso supondría prescindir del régimen democrático y transitar a uno autoritario, que no creo que sea la solución».
Mariana Molina, investigadora
El informe destaca que en seis países prevalece el concordato -los acuerdos para las disposiciones e la iglesia en el país- y en cuatro hay ordinariato militar, es decir, se regula la pastoral de las Fuerzas Armadas: Venezuela, , Paraguay, Ecuador y El Salvador. Además, 16 países mantienen invocaciones religiosas en su Constitución, 10 tienen elementos religiosos en sus símbolos patrios y en 15, hay símbolos religiosos dentro de recintos oficiales.
La feminista y coordinadora de Relaciones Institucionales de «Católicas por el Derecho a Decidir», Aidé García, señaló que, por ello, es necesario el monitoreo de las actividades públicas tanto de personas funcionarias gubernamentales como de quienes encabezan los cultos religiosos.
Y la psicóloga feminista, Fátima Moneta, concluyó que la defensa de la laicidad es benéfica para toda la sociedad, incluidas las personas creyentes.