La legalización de la cannabis y las reformas al poder judicial, temas prioritarios en el Senado, deben complementarse con una estrategia integral para avanzar hacia la paz, coinciden legisladores y expertos.
Rita Cerón
Las reformas al poder judicial y la regulación del uso de marihuana con fines lúdicos son apenas un primer paso hacia el proyecto de paz que quiere apuntalar el gobierno federal que requieren de una estrategia integral y multidimensional para lograrlo, de lo contrario no habrá avances.
En esto coinciden expertos en materia de seguridad pública y senadores de oposición quienes ven aún limitados los alcances de las reformas que se prevé sean analizadas, discutidas y en su caso aprobadas durante el periodo legislativo que arranca este 1 de septiembre.
Edgar Ortiz Arellano, politólogo por la UNAM, señala que debido a que la violencia es estructural y endémica en nuestro país, es necesario buscar una estrategia más allá de las reformas planteadas.
<<Es un análisis sumamente superficial, ni la reforma al Poder judicial en sí misma podrá resolver el problema. No la debemos ver como la panacea para resolver la violencia ni para la pacificación del país; tiene que ver con condiciones políticas estructurales, con condiciones económicas, sociales y culturales>>.
Los datos oficiales muestran la realidad en materia de seguridad: el 67.2% de los mexicanos consideran que es el principal problema que enfrenta el país, 93.2% de los delitos no se denuncia, por desconfianza en las autoridades de seguridad, así como en la impartición de justicia o porque considera que es una pérdida de tiempo.
En cuanto a la regulación del uso lúdico de la cannabis, la droga que más se consume en el país, si bien es un avance la legislación, no implica que automáticamente habrá una disminución de los delitos de alto impacto. Así lo asegura Julian Andrade, especialistas en temas de seguridad.
¿Qué implican estas reformas?
La reforma al Poder Judicial:
Los cambios a la Ley Orgánica del Poder Judicial tienen como objetivos prioritarios despresurizar el sistema de justicia, acabar con la corrupción y el nepotismo en el Máximo Tribunal del país. La Suprema Corte de Justicia de la Nación busca enfocarse en aquellos que entrañen violaciones directas a la Constitución y a los derechos humanos.
Uso lúdico de la marihuana:
El 15 de diciembre vence el plazo que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que el Poder Legislativo apruebe la legislación en la materia. La propuesta incluye el consumo de cannabis en espacios privados, así como la posibilidad de que los consumidores puedan tener hasta seis plantas de marihuana, a través del otorgamiento de licencias de cultivo.
¿Qué dicen los legisladores?
En el Senado, la reforma al poder judicial tiene visiones encontradas. En el PAN, el senador Damian Zepeda pide que sea una reforma integral que contemple desde la protección de la vida hasta la libertad de las personas.
<<Podemos afirmar que nuestro sistema de justicia no es el óptimo, en algunos casos incluso está colapsado y no representa una verdadera atención de este rubro tan importante para la vida de los mexicanos. Queremos una reforma al sistema de justicia que cambie verdaderamente la justicia en nuestro psís, no que cambie exclusivamente reglas internas del funcionamiento de ciertos órganos del mismo>>.
La reforma presentada por el ministro presidente de la Suprema Corde de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, busca fortalecer a los defensores públicos para que se constituyan en verdaderos abogados de los más vulnerables y que han perdido la esperanza de alcanzar justicia.
<<La aspiración es lograr una sociedad más justa>>, dice Cristóbal Arias, senador por Morena.
Lograrlo requerirá de una revisión a fondo de toda la cadena de justicia: desde el rol de los policías hasta el papel que desempeñan los Ministerios Públicos, afirma Dante Delgado, senador por Movimiento Ciudadano.
En cuanto a la regulación del uso lúdico de cannabis, la propuesta de Morena busca dar paso a un nuevo enfoque que deje de lado la política prohibicionista, que pueda reducir el mercado ilegal y dejar atrás la estrategia de <<guerra>> del pasado.
Para el senador Julen Rementeria, un aspecto fundamental es garantizar que la niñez y adolescencia no tengan acceso a esta droga, así como una estrategia en el combate frontal al crimen organizado.
<<Lo que falta es una estrategia. El número de muertos sigue creciendo cada día; entonces no tiene que ver con legalizar una sustancia. Para mi gusto, no tiene que ver con la posibilidad de alcanzar la paz vía la legalización>>.
El reto inicia este 1 de septiembre. Morena con su mayoría tiene el reto de romper resistencias de los partidos de oposición para sacar adelante estos temas.
Información relacionada: #EsCuanto || El PRI no alcanza votos para presidir San Lázaro; se mantiene el PAN