El desafío más importante para el multilateralismo en la actualidad es la distribución de las vacunas contra Covid-19 y para el mediano plazo se impondrá la necesidad de la recuperación económica, señalaron expertos.
Redacción IMER Noticias
Durante el 2021, año todavía afectado por la pandemia de Covid-19, prevalecen varios retos para la cooperación internacional, expusieron la doctora Élodie Brun, profesora e investigadora de El Colegio de México, y el ingeniero Sergio Pascual, consejero ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
En una mesa de diálogo organizada por IMER Noticias, apuntaron que, a nivel mundial y a nivel regional, el desafío más importante en la actualidad es la distribución de las vacunas contra Covid-19 y para el mediano y largo plazo se impondrá la necesidad de recuperación económica frente a otras agendas.
América Latina y la gestión de la pandemia
Nuestra región se encuentra en una situación muy complicada en este 2021 en cuanto a la integración regional y la cooperación, debido a las grandes diferencias que existen entre los gobiernos, expresó la doctora Élodie Brun.
Destacó que «hay crisis pendientes que son difíciles de resolver: la primera es la gestión pandemia, en particular con la distribución de la vacuna, ya que aunque existen iniciativas a nivel regional, la mayoría de la distribución se va a realizar a partir de los Estados.»
Además, la región enfrentará de manera más drástica las consecuencias socioeconómicas de la crisis sanitaria, en particular en lo que tiene que ver con las deudas de los países.
En el mismo sentido, Sergio Pascual destacó que la crisis económica que ha golpeado a la región en los últimos años se va a agravar este año, por la crisis sanitaria y por el comercio internacional relativamente bloqueado por iniciativas del gobierno de Donald Trump.
«La crisis económica ha golpeado de manera muy desigual, lo que ha llevado a que la pobreza que parecía reducirse en los últimos 20 años vuelva a incrementarse configurándose una situación social de malestar que podría desembocar en crisis políticas durante este año».
Sergio Pascual, consejero ejecutivo del CELAG
Agregó que el nivel de cooperación para el reparto de vacunas refleja el nivel de cooperación existente previo a la pandemia. En la práctica, dijo, el bloque de la Unión Europea ha sido capaz de cooperar y comprar un contingente de vacunas suficiente para su población, lo mismo ha hecho Estados Unidos, mientras que China y Rusia han producido su propia vacuna.
Ante esta situación, América Latina, con México en ese bloque, está en una situación claramente de debilidad para hacer avanzar una cooperación regional que parecía tener más rumbo y ser más sólida en la primera década del Siglo XXI, señaló el consejero ejecutivo del CELAG.
«Debería ser un buen momento y un buen ejemplo éste para que América Latina se diera cuenta de los beneficios cuantitativos y cualitativos que tendría profundizar en su integración regional.»
Sergio Pascual, consejero ejecutivo del CELAG
La agenda internacional tras la pandemia
Los especialistas coincidieron en que la pandemia ha alterado la agenda de cooperación internacional.
Para los próximos meses, y con el cambio de administración en Estados Unidos en puerta, un reto importante será retomar la agenda en curso del multilateralismo: cambio climático, migraciones, seguridad, así como la agenda de desarrollo 2030, planteó la profesora e investigadora.
«En cuanto al cambio climático, tal vez la posición de la administración de Joe Biden pueda hacer una diferencia, si se logra retomar el Acuerdo de Paris. En cuanto al desarrollo, tal vez sea la oportunidad de reflexionare si es una cuestión de indicadores, de crecimiento económico o si nos urge pensar en este concepto de otra manera.»
Te recomendamos: