En un país sumamente violento para las comunidades transgénero, es importante destacar los logros alcanzados en materia de derechos humanos.
Escucha nuestra conversación con Lía García
IMER Noticias
México es el segundo país con más transfeminicidios en América Latina, solamente debajo de Brasil. Es por ello que los logros que esta comunidad tiene son sumamente importantes dentro de un contexto de violencia. Así lo compartió en entrevista para IMER Noticias Lía García, escritora y pedagoga transgénero.
“Definitivamente este ha sido un año histórico para el movimiento trans en la Ciudad de México. En plena pandemia hemos logrado bastantes cosas”
Un ejemplo, dijo, es que la Ley de Identidad de Género hace dos meses tuvo una actualización, en la cual ahora a partir de los 12 años las personas trans pueden ser reconocidas ante el estado mexicano. Asimismo compartió que la comunidad vive en una lucha totalmente cotidiana porque también las infancias trans puedan ser reconcidas.
“Luchamos por que el Congreso vuelva a poner la mirada en esta iniciativa para que las infancias sean reconocidas en estaley de idendidad de género. Es necesario que digamos que las infancias trans existen y resisten”
Por otra parte, Lía García subrayó que la comunidad trans vive en un contexto de violencia vigente, pero eso no debe mermar los logros.
“No podemos permitir que esta violencia se infiltre, que entre a nuestros espacios y nos lleve a debates. Más bien hay que centrarnos en las urgencias y hay que centrarnos en todo lo que hemos puesto sobre la mesa para que sea una realidad el acceso a la justicia y el reconocimiento de nuestros derechos humanos”
Roces con el feminismo radical
En este mismo contexto de violencia, incluso algunas vertientes radicales del movimiento feminista se pronuncian en contra de formar alianzas con las mujeres transgénero.
“Creo que es importante que cuestionemos las formas en lsa que se nos ha comunicado que estos feminismos radicales no quieren tejer alianzas políticas ni afectivas con nosotras. No podemos permitir que exista un discurso transexcluyente en el contexto de un país como México”
Ante esta situación, Lía García considera que es mejor sustituir esa exclusión por un debate afectivo que esté atravesado por la empatía y por la escucha radical. Asimismo, destacó que es importante que se puedan consensuar espacios seguros donde las mujeres trans tengan voz y no sean víctimas de las violencias, que “si bien entran por el lenguaje, llegan al cuerpo y tienen consecuencias muy fuertes”.
Te recomendamos:
La importancia de las redes de apoyo en situaciones de violencia contra la mujer