Amelia Rojas
Resultado del trabajo coordinado con embajadas y consulados de México en el exterior, se han logrado recuperar cerca de 9 mil piezas arqueológicas, así lo dio a conocer en la Conferencia Matutina, el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard.
“Entre el esfuerzo de todas y todos llevamos 8.970 piezas recuperadas. Lo cual significa si lo comparamos con el sexenio anterior que ya entre un poco más de tres años, llevamos más del 55% de lo que antes había recuperado. Es decir, está dando resultados lo que se está haciendo.
Se trabaja a través de tres estrategias muy brevemente, se los explico: entrega voluntaria, es decir, concientizar, insistir con quienes son los o tienen los derechos o la propiedad de diferentes tipos de colecciones. Segundo, los decomisos que son vía la ley y tercero la cancelación de subastas, que esto no se había hecho o no se había logrado hasta ahora, en esta etapa”.
En lo que se considera la recuperación más importante en lo que va de este sexenio, se dio a conocer la llegada a México de 2,522 piezas o fragmentos de piezas de carácter histórico y prehispánico que una familia en Barcelona, España, entregó de manera voluntaria
El director del INAH, Diego Prieto, detalló que la mayoría de las piezas, que sumando fragmentos conforman 1371 objetos completos, pertenecen a la Cuenca de México.
“Proceden de la Cuenca de México, la inmensa mayoría corresponden a la cultura mexica. Encontramos por supuesto, como lo han observado, muchas piezas que corresponden a lo que los arqueólogos consideran el complejo Azteca III, algunas otras corresponden a la cultura texcocana y pueden ustedes observar que hay una diversidad de objetos.
Hay una colección muy amplia de malacates, de sellos prehispánicos, de material lítico, de obsidiana, de pedernal, algunas figuras de piedra, una serie de molcajetes y metates y por supuesto también una interesante cantidad de objetos de hueso. Muchos de los cuales están desgrafiados y en su mayoría huesos humanos, se constituyeron como herramientas u objetos rituales en el contexto de las culturas que habitaron la Cuenca de México”.
Diego Prieto explicó que esta colección pudo haber salido de México en los años 60 y 70, de acuerdo a monedas de esa época que están presentes entre las piezas, además de otras de la época novohispana.
“Hay una serie de objetos virreinales, muchos de ellos de fase muy temprana. Las primeras figuras de caballos, por ejemplo con una mano indígena muy evidente. Figuras de jinetes montando a caballo que nos habla de la enorme curiosidad que tenían los mexicas, los habitantes de la cuenca de México, por el tema evidentemente de las figuras ecuestres.
Hay angelitos y figuras ya con faldellines muy propios de la época virreinal muchos de los cuales consideramos datan de los primeros años posteriores a la caída de México en Tenochtitlán. Pero también encontramos objetos del periodo moderno, particularmente una serie de monedas que nos permiten ubicar que el coleccionista se fue haciendo una especie de estratigrafía desde el preclásico hasta el siglo 20”.
Las piezas recuperadas en España y que la familia que entregó de manera voluntaria pidió el anonimato, son de formato pequeño y ya se encuentran en el Museo del Templo Mayor, en la CDMX.