Entre el dolor por las personas fallecidas en la pandemia, la preocupación por el futuro e incluso la emoción de votar por primera vez en el proceso electoral de un país distinto al natal, miles de integrantes de la comunidad latina ya empezaron a participar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Adriana Esthela Flores
Solo seis minutos bastaron para que Evelyn Bueno realizara un acto que para su madre, su padre, sus dos hermanas y su hermano, aún es un sueño: votar, como ciudadana, en Estados Unidos. Lo hizo de manera anticipada, el 29 de octubre, antes de las elecciones generales de este 3 de noviembre.
«Es una experiencia inolvidable votar por primera vez, se siente que una tiene tanto
Evelyn Bueno, ciudadana estadounidense de origen latino
poder que ni se da cuenta».
La joven de 18 años de edad acudió al Centro Cultural “Helen Marshall”, en la zona de Queens, en Nueva York, donde ya aguardaban decenas de personas para votar. Esperó más de media hora y por fin, entró al área de votación, recogió su boleta electoral y plasmó su decisión.
«Cuando entré me quedé impactada porque es mi primera vez, no sabia lo que iba a esperar y no me sentí alegre, sino privilegiada por tener esa oportunidad de ir y votar por las que no pueden votar en este momento».
Evelyn Bueno, ciudadana estadounidense de origen latino
Ella es la segunda hija de cuatro que tuvieron Carlos Bueno y Yolanda, originarios de Ecuador y quienes llegaron hace 19 años a Estados Unidos. Con ellos ya venía Paola, la hermana mayor de Evelyn, quien no tiene la ciudadanía estadounidense. Paola forma parte del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que protege a más de 700 mil jóvenes inmigrantes de ser deportados. Ambas mujeres participaron en la campaña “Tu voto es nuestro voto” que convoca a las juventudes latinas a participar en las elecciones para representar a 11 millones de personas sin documentos que viven en Estados Unidos.
«Que salgan y voten para mostrar la importancia de su voto que no solo cuenta para ellos sino para sus papas, su familia y para miles de inmigrantes indocumentados aqui en nuestro país que no tienen el privilegio como nosotros tenemos».
Evelyn Bueno, ciudadana estadounidense de origen latino
Solo en 2019, más de 516 mil personas de origen ecuatoriano emigraron a Estados Unidos, según datos oficiales. Evelyn estudia para ser maestra de educación primaria, mientras que Paola estudia psicología. La joven considera que, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales, el próximo gobierno debe garantizar a las juventudes del DACA que podrán vivir, de manera permanente, en Estados Unidos, algo en lo que la actual administración no les ha apoyado.
«Los Estados Unidos es el país donde las personas vienen para vida mejor, que aceptan a todos, con las manos abiertas pero con Trump lo que nos ha pasado es que dicen que vendemos drogas, que somos violadores, me decepciona porque no es verdad. A mí no me da vergüenza mi origen latino».
Evelyn Bueno, ciudadana estadounidense de origen latino
La comunidad latina en Estados Unidos llega a las elecciones con un fuerte impacto provocado por la pandemia de Covid-19. Según el más reciente reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, las muertes de latinos por esta causa en el país son 53 por ciento superiores a lo esperado en lo que va del año.
Más de 230 mil personas han fallecido por Covid-19 en Estados Unidos y Nueva York es el estado que encabeza la lista, con más de 33 mil muertes. Allí se encuentra, desde 2014, la comunidad de “La Colmena”, que durante la pandemia entregó apoyos a más de siete mil familias. Yesenia Mata, su directora, expresó sus expectativas del proceso electoral.
«No ha habido ayuda de este gobierno, aquí en Nueva York mucha comunidad ha fallecido, la latina ha sido una de las comunidades mas afectadas, ambos partidos le han fallado a la comunidad y pensamos que es lo que vamos a hacer después de elección».
Yesenia Mata, directora de La Colmena
Aunque el voto latino se ha caracterizado por respaldar al Partido Demócrata, fue durante la administración del expresidente Barack Obama cuando ocurrió el mayor número de deportaciones en la historia del país, con más de 2.7 millones de personas afectadas. Por ello, Yesenia tiene sus reservas sobre el aspirante Joe Biden, aunque es clara en su postura sobre el presidente Donald Trump.
«Hay cinco cosas que queremos pasar, con Biden sabemos que podemos pasar una; con Trump, no podemos pasar ni una. Biden es la persona que estamos recogiendo para empujar, pero en esos momentos no es que si Biden gana la comunidad se va a quedar: “bueno ya cambió todo”. Sabemos que con Biden puede continuar lo mismo […] Esta administración quiere hacer la vida imposible a la comunidad inmigrante».
Yesenia Mata, directora de La Colmena
Las y los hispanos tienen en esta elección, por primera vez en la historia estadounidense, un peso más relevante, al convertirse en la primera minoría electoral, con poco más de 30 millones de votantes, el doble que hace veinte años.
La mayoría (casi 62 por ciento) es de origen mexicano y los estados donde se concentra el voto hispano son California, Texas, Florida y Nueva York. Para Carlos Arango, presidente de la Comisión de asuntos migratorios de Fuerza Migrante, se trata de un proceso inédito.
«Es un voto histórico para nuestra comunidad; no todos podemos votar, pero las familias que pueden votar pueden defender los intéreses de la comunidad».
Carlos Arango, presidente de la Comisión de asuntos migratorios de Fuerza Migrante
Arango señala que el próximo gobierno tiene cuatro acciones pendientes hacia la comunidad: lograr un trato equitativo en salud, pues la población latina enfrenta mayor vulnerabilidad debido a que empleados migrantes realizan los trabajos considerados “esenciales”; replantear la política laboral, resolver la cuestión migratoria y frenar los discursos racistas.
«Básicamente, ha sido muy afectada por los efectos económicos, por efectos migratorios, y además por el trato de lenguaje que el presidente ha tenido hacia nuestra comunidad. Y ahora la parálisis en el país sobre cuestiones de tipo racial».
Carlos Arango, presidente de la Comisión de asuntos migratorios de Fuerza Migrante
«No somos criminales, huimos de muchas cosas»
Iván Rodríguez ya lleva once meses dentro de un campamento en Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, esperando una audiencia de los tribunales de ese país a su solicitud de asilo. En 2018, él salió de su natal Honduras junto a su esposa, su hijo de 16 años y uno de dos con la esperanza de poder entrar al país obtener su estancia legal y así, por fin, iniciar otra vida lejos de quienes buscaron extorsionarlo.
«Yo tenía negocios propios. soy cocinero, antes trabaje para la empresa privada nueve años como gerente; después decidí retirarme para poner mi negocio. Debido a eso sufrimosbpersecucion, extorsion, intentamos salir adelante pero ya cuando vimos que no se podía hacer, decidimos huir».
Iván Rodríguez, migrante centroamericano
Rodríguez, junto a centenares de personas, preparó y envió sus documentos a la Corte, pero hasta ahora no hay respuesta. Cifras de la organización American Inmigration Council señalan que casi 60 mil personas que buscaban asilo en Estados Unidos han sido deportadas a México tras la aplicación de los llamados Protocolos de Protección al Migrante.
Iván, de 36 años y su familia -a la que se sumó un nuevo bebé, de casi un mes de nacido- son del grupo de personas que permanecen en espera. Al principio, se quedaban en la calle o en las aceras pero, poco a poco, fue llegando ayuda hasta formar, ahora, un campamento.
Llegaron a ser mil 500 personas en la instalación: ahora quedan 700 que aguardan el resultado de estos comicios presidenciales, como Iván.
«Él es quien nos ha dado la expectativa de que puede ayudarnos. Lo que queremos es respetar la ley, ser escuchados y terminar el proceso como es. Esperamos que gane porque Trump en el ultimo debate nos llamó hasta tontos. […] Nosotros llevamos más de un año acá, respetando, no nos hemos ido a “rodear”, que es cruzar ilegalmente a Estados Unidos. Y el gobierno de Estados Unidos nos he tenido aquí, no nos han brindado un debido proceso legal para poder presentar nuestra solicitud».
Iván Rodríguez, migrante centroamericano
«Después de 20 años me decidí a votar»
El regiomontano Juan Sánchez, quien tiene un negocio de decoración de globos para eventos sociales, en Dallas, Texas, por fin logró su meta de participar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Él forma parte de los más de 38.5 millones de personas de origen mexicano que viven en ese país y que forman la minoría hispana más grande de esa nación.
Para él, no hay duda: el proyecto demócrata, contrario al republicano, es el que está comprometido con la comunidad latina.
«Espero que gane Biden y que venga un cambio positivo para la comunidad latina y a toda la comunidad inmigrante de todo el mundo que estamos en este país, que se nos dé la oportunidad a muchos se ser ciudadanos estadounidenses […] estábamos estancados en lo mismo porque Trump tiene ideas por por política, cuando ve que esta perdiendo terreno es cuando saca una idea, pero nunca la hace realidad».
Juan Sánchez, mexicano residente en Estados Unidos
Para Juan, quien votó de manera anticipada, la misión del próximo gobierno es: controlar el segundo brote de la pandemia, reactivar la economía y resolver la situación de las personas sin documentos. Y aunque destaca los beneficios sociales que tienen él y su familia por haber logrado la nacionalidad estadounidense, no deja a un lado a su país de origen.
«Cien por ciento mexicano, pero me siento feliz de ser ciudadano americano».
Juan Sánchez, mexicano residente en Estados Unidos
Te recomendamos:
1 comentario