Mantener en operación las líneas energizadas, manipular las líneas de distribución y lograr que la electricidad llegue a los hogares de los mexicanos es un trabajo de alto riesgo.
Escucha el trabajo de Perla Miranda con producción de Hazel Zamora.
Perla Miranda
Mangas, guantes, camiones de canastilla aislados, equipos de puesta a tierra que limitan la tensión, desarmadores, pinzas y llaves pericas. Son las herramientas básicas de los linieros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes ante cualquier falla en el suministro, son los primeros en ser llamados para reparar las líneas eléctricas y devolver la luz a los usuarios.
Miguel Ángel García Solís, sobrestante en líneas de alta tensión en Colima, asegura que para ellos, el dar mantenimiento a las torres energizadas, manipular más de 115 mil voltios, evitar la caída de alguna torre, laborar de madrugada y bajo condiciones climáticas adversas, más que un trabajo es un modo de vida, que en temporada de huracanes les exige redoblar esfuerzos para atender todas las emergencias tras el paso del fenómeno natural.
Te podría interesar: Así enfrentan 17 mil trabajadores de la CFE la temporada de huracanes.
Con más de dos décadas de servicio, considera que este año podría haber afectaciones por los más de 30 eventos que se prevén. Pero para todos existe un plan de acción y resalta la existencia de más de 168 almacenes con refacciones de infraestructura de transmisión y distribución para cualquier contingencia. Así como la capacitación constante del personal que garantiza no solo el restablecimiento en el menor tiempo posible, sino la seguridad de los trabajadores.
“Al principio y al final el objetivo que nos marca la empresa es que salgamos y regresemos con bien a casa. La instrucción es restablecer con prontitud. Pero le damos prioridad a la seguridad, en seguridad la empresa no tiene ningún reparo en invertir. Nos dan todos los equipos para que salgamos a atender la contingencia. Y la contingencia no se acaba cuando restablecemos el servicio, se acaba cuando llegas a tu casa. Entonces en cada huracán, he tenido oportunidad de participar en el Odile, Patricia del 2015. El año pasado estuvimos en el de Roslyn y en todos hay una frase “iluminar vidas”. Realmente no nos dedicamos a iluminar edificios o casas inmuebles, sino que iluminamos vidas”.
Mantener en operación las líneas energizadas, manipular las líneas de distribución y lograr que la electricidad llegue a los hogares de los mexicanos es un trabajo de alto riesgo. Afirma Juan Veliz Plascencia, jefe de cuadrillas de distribución en Jalisco. Es por eso que CFE cuenta con 150 campos de entrenamiento para capacitar al personal.
Para este año la Comisión capacitó a mil 104 trabajadores linieros que serán los encargados de acudir al restablecimiento de la energía eléctrica. Y en caso de ser necesario, poner en práctica actividades de rescate en regiones afectadas.
Te podría interesar: Así opera la CFE para reestablecer la luz cuando se va por tormentas, ciclones o huracanes.
En casi 30 años, Juan Veliz ha sido testigo de la actualización de los protocolos de CFE para atender emergencias por el paso de huracanes. Y aunque en todos la prioridad es entregar energía a cómo dé lugar, enfatiza que siempre se prioriza la seguridad.
“Cuando nosotros llegamos a una parte de esta, nuestra labor es identificar primero y valorar los daños. Todo lo que se tiene que hacer, lo que hay que conseguir de herramienta, materiales, equipos dañados, todo lo que se va a restablecer. Luego hacemos una buena recopilación de información, los técnicos nos dirigimos a los puntos con los ingenieros y las jefaturas. Y antes de comenzar hacemos actividades que les llamamos ´que salvan vidas´. Ponemos en corto circuito las líneas para evitar que una plante de emergencia o un panel solar o alguien que pase luz de una zona a otra zona nos pueda causar un accidente o pérdida. Porque nosotros vamos a ayudar, vamos a dar lo mejor de nosotros y seguir los protocolos. Aunque nos gane la emoción de querer llegar y trabajar, levantar postes y todo. No tenemos que hacer a un lado la seguridad”.
En 2021, la CFE trasladó a más de 900 trabajadores electricistas para atender emergencias por el paso de huracanes, recuerda Marcos Barcelata, cabo liniero en la zona de transmisión en Coatzacoalcos.
Destaca que además de la capacitación constante y el aprendizaje del día a día, la empresa pública cuenta con 88 centros de control de distribución, 73 almacenes para disponer de material como postes. Además de helicópteros, cuatrimotos, vehículos, grúas de carga y con canasta. Lo que permite que restablezcan el servicio de electricidad en tiempos récord.
“Nos preparamos con montacargas, camionetas, tensores, radios, equipos de seguridad, de maniobra. Nos han dado hasta cinco días de libranza, hemos salido en tres días, tiempo récord. La verdad que hasta tres días, dos días. Una vez que le echamos todos los kilos y las condiciones del terreno, las condiciones del clima nos favorecen. Porque se imagina si nos agarra la lluvia no podemos hacer nada, dos tres días estamos parados. Pero cuando está en condiciones nos ponemos las pilas y la camiseta; dos o tres días y ahí a entregar la energía”.
Hasta 40 mil usuarios se quedan sin energía si se cae una torre de transmisión
La caída de una torre de transmisión puede dejar sin luz a casi 40 mil usuarios, explica el sobrestante de alta tensión Miguel Ángel García Solís. Y aunque restablecer el servicio en 3 o 4 días supone un gran reto, afirma que tanto para él, como para sus compañeros la mayor satisfacción es ver la cara de felicidad y agradecimiento de las personas. Que ya pueden conectar sus refrigeradores, prender la televisión o simplemente encender la luz.
“Tú estás en un pueblo y cierras las cuchillas y llega la luz. Y la gente le echa porras a la Comisión. Aplauden, hay mucha felicidad y algarabía en la gente. Tiene gratitud ante nosotros. Incluso cuando estamos trabajando no falta quien nos lleve una jarra con agua, algún taco. Por ejemplo en el de Roslyn ese fue un evento muy grande y en alguna ocasión nos llevaron una gallina, probablemente era la única gallina que le quedaba a la señora y con eso nos demostró su gratitud de decir ´los veo que están trabajando, haciendo esfuerzos´ porque era sobrehumano. Teníamos cuatro helicópteros volando al mismo tiempo, parando estructuras de alta tensión, gente a media tensión. Cada quién en su proceso trabajando y la gratitud. Lo que me tocó fue que nos llevaron un caldo de gallina, pues nos supo a gloria”.
Linieros: una vida de alto voltaje
Juan Veliz creció rodeado de electricistas; su papá, su abuelo y sus tíos trabajaban en la Comisión Federal de Electricidad. Era normal escuchar sobre apagones, de los trabajos que hacían para restablecer el servicio en diversas comunidades. Se habituó a despedir a su papá cada que había una emergencia y a orar para que regresara con bien a casa.
Pero también eran comunes las anécdotas de personas aplaudiendo y festejando a sus familiares porque la luz regresó a sus hogares, eso lo motivó a continuar con la tradición y convertirse en liniero de distribución en CFE. Ahora con más de veinte años en la empresa pública reconoce que el miedo está presente en su vida diaria, pero la capacitación y el equipo adecuado son sus mejores armas para realizar su trabajo.
“Mi papá, mis tíos, mi abuelo me platicaba de sus historias de Comisión. Que movían transformadores de subestaciones, transformadores que no había en ese tiempo. Camiones para moverlos y con puras sogas. Me emocionaba tanto que me imaginaba que estaba a la par trabajando con mi abuelo, con mi padre y lo comenté todo el tiempo ´yo de grande quiero trabajar en CFE, quiero ser electricista´. Un día un niño me preguntó ´ ¿no te da miedo?´, ´sí mijo, me da miedo y pienso mucho en mi familia. Pero también tengo las herramientas suficientes y la capacitación para poder hacer este trabajo´. Eso es lo emocionante y lo bonito, que teniendo la capacitación y las herramientas y las armas suficientes para hacer el trabajo no se te hace pesado. Es tu vida diaria y se te hace bien satisfactorio cuando te gusta y te apasiona lo que haces”.
En la búsqueda de un empleo fijo “se hizo la luz”
A diferencia de Juan, Jorge Matu, liniero encargado e instructor de zona en Mérida, es el primero en su familia que trabaja en CFE. Su anhelo por un empleo fijo, con prestaciones de ley y en una empresa de relevancia nacional lo motivaron a entrar a la Comisión.
Como liniero de distribución le ha tocado surcar huecos para colocar postes. Hacer el tendido de conductores para que los equipos de transformación conviertan de un voltaje mayor a uno menor la electricidad y así llegue de forma correcta a los usuarios. Y ha formado parte de las cuadrillas que actúan en temporada de huracanes para restablecer el suministro y lograr que con un solo movimiento las personas iluminen sus hogares.
“Recuerdo muy bien ese primer día cuando me pongo mi uniforme y me pongo en el espejo, es algo muy emocionante, han pasado prácticamente 20 años y lo hago todas las mañanas, me pongo el uniforme y me miro al espejo antes de salir. Recuerdo bien recién entrando me toca de los desastres naturales más fuertes que he vivido que fue el ciclón Isidoro y todo eso es lo que hace que yo me enamore, el compromiso que hay, toda esta organización que es la CFE, el llegar al otro día devastada la ciudad, llegar a mi centro de trabajo, salir con mis compañeros, esta adrenalina de poder pasar 3, 4 o 5 días, yo creo que pasamos 15 días durmiendo una hora, dos horas en el camión y la satisfacción de ver como en el tramo donde estamos trabajando se ilumina esa parte de la ciudad”.
Por ahora, Miguel, Juan, Marcos y Jorge se centran en atender los percances generados por huracanes, tormentas de arena comunes en el norte del país y hasta por el robo de acero de las torres eléctricas, pero saben que en unos años les llegará el momento de retirarse y por eso buscan transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones a las que les piden mantener el amor por la empresa y el compromiso y empatía hacia los mexicanos que confían en su labor para nunca quedarse sin luz.
Te recomendamos:
¿Cómo opera la CFE para restablecer el suministro eléctrico tras un huracán?