Hay recursos suficientes para los creadores y los derechos culturales no están en riesgo, aseguró Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura federal al comparecer este miércoles ante las Comisiones de Cultura y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Defendió la política cultural como un “proyecto de justicia social”.
Diputados de oposición cuestionaron el presupuesto para el próximo año y que éste se concentre en el Proyecto Chapultepec, solicitaron un apoyo más decidido a los estados y señalaron que sin recursos adecuados, no se puede hablar de una política cultural.
Juan Carlos Valdés
Respondiendo a cuestionamientos sobre la insuficiencia del presupuesto para el sector, la concentración de recursos en el proyecto Chapultepec y la falta de apoyo a los estados, este miércoles la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto compareció ante las comisiones de Cultura y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados.
La titular de cultura expuso los resultados de las acciones gubernamentales en los últimos tres años y especialmente en los últimos doce meses enfrentando los efectos de la pandemia en el sector, destacó programas como Cultura Comunitaria, la protección y defensa del patrimonio cultural mexicano en el mundo y los diversos apoyos que a través de todas las convocatorias han atendido a la comunidad cultural.
“Los derechos culturales no están en riesgo, quiero quiero decirlo tal cual, tan claro y con la cara de frente a ustedes. Hemos defendido que los derechos nunca más sean un privilegio y que se puedan ejercer en el territorio en donde jamás habían tenido un espacio para desarrollarse en los lugares de mayor marginación”.
Alejandra Frausto
En la comparecencia, la diputada Gabriela Sodi cuestionó la falta de apoyos directos a las organizaciones ciudadanas, más allá de las políticas públicas y que el 25 por ciento del presupuesto para el 2022 se dedique al proyecto Chapultepec que ha significado el recorte a otras áreas.
“Una rápida ojeada el presupuesto por unidades responsables del gasto y por proyectos de infraestructura, nos hace ver que los incrementos de este sector se van básicamente el Proyecto Chapultepec, en realidad el sector cultura no ha tenido un incremento sino un decremento a lo largo de la presente administración. Únicamente en este año el Ramo 48 tiene asignado un monto de 15 mil 028 millones de pesos y presentó un incremento de poco más de mil millones de pesos respecto al 2021, sin embargo el Proyecto Chapultepec tiene asignados casi 3 mil 900 millones de pesos que si lo retiramos del total nos dejan en el ramo únicamente 11 mil 040 millones de pesos lo cual nos sitúa por debajo de lo que tenemos asignado en los últimos 10 años”.
Diputada Gabriela Sodi
A esto, Alejandra Frausto respondió que el compromiso es atender un proyecto de justicia social, atender a las poblaciones marginadas y dijo que el Proyecto Chapultepec es un detonador a nivel nacional.
La Diputada María Leticia Chávez de Movimiento Ciudadano señaló que luego de la pandemia el apoyo a la cultura en el presupuesto del 2022 no ha sido el que se esperaba de cara a una crisis de este tamaño.
“¿Por qué empezó el 2022 no se contempló un programa específico para remediar la crisis del ámbito cultural a causa de la pandemia Un programa de emergencia para el fomento económico de la cultura? ¿Qué planes tienen, qué acciones tomará la dependencia a su cargo para reactivar a los espacios culturales que dependen de las personas para hacerse de recursos económicos, mismos que perdieron a causa de la pandemia, al igual que a los artistas independientes que perdieron su fuente de empleo?”.
Diputada Leticia Chávez
Cultura garantizada para todos
Frente a la insistencia de los diputados sobre la insuficiencia del presupuesto puesto que una industria cultural tan importante no puede prosperar sin financiamiento, Alejandra Frausto fue enfática al señalar que el acceso a la cultura está garantizado.
“Todas las convocatorias que tenemos para que accedan a ellos, necesitamos dar mayor y mayor difusión a ellas porque hay recursos para atender la vida cultural en los estados para atender a este sector tan vulnerado. Perdimos la vida cultural porque nuestra naturaleza es reunir a la comunidad, es hacer comunidad, por eso fuimos los primeros en salir y los últimos en regresar, pero hubo alternativas”
Alejandra Frausto.