Los maestros consideran que no hay garantías para el cuidado de la salud, ante los riesgos de contagios de covid-19.
Juan Carlos Valdés
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) descartó el regreso a clases presenciales en Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Ciudad de México.
Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional a Madres, Padres de Familia y Tutores, los maestros demandaron que se escuche y no sólo se decrete de manera unilateral.
Criticaron la decisión del gobierno federal de reanudar actividades escolares presenciales el 30 de agosto, lo que calificaron como un regreso “voluntariamente a fuerzas”.
Eloy López Hernández, secretario general de la Sección 22 de Oaxaca, dijo que continuarán con su responsabilidad de educar, pero a distancia, como ha ocurrido durante el tiempo que ha durado la pandemia por covid-19.
“No vamos a regresar de manera presencial por el momento; sin embargo, estamos dando paso a retomar el mismo proceso y la estrategia que se ha venido trabajando durante más de un año y medio, en donde hemos estado asumiendo la responsabilidad a distancia”.
Escuelas no son un laboratorio de salud
Llevada a cabo en todo el país y con una participación de 60 mil 26 personas consultadas, la encuesta arroja que el 81.7 por ciento de padres y madres rechaza el retorno presencial a la escuela, el 90.3 por ciento teme a posibles contagios porque la población menor no está contemplada por ahora para ser vacunada y el 51.4 por ciento considera que sus respectivas escuelas no están suficientemente preparadas para el retorno.
Gamaliel Guzmán, secretario general de la Sección 18, expuso que ante el evidente rezago educativo que enfrenta el país, agravado por la pandemia y la urgencia de un regreso que es esencial, no se debe ver a las escuelas como un laboratorio de salud, sino observar las causas estructurales y hacer una importante inversión.
“Entendemos que es imprescindible el proceso de enseñanza aprendizaje presencial, asumiendo a su vez una educación acorde al contexto local, así como la implementación de apoyo significativos y reales en lo económico, médico y psicológico a las niñas, niños y familias que han sido afectadas por la pandemia”.
Pedro Hernández, secretario general de la Sección 9, subrayó que no es suficiente que los docentes estén protegidos con la vacuna, sino que es fundamental proteger a todos, a los alumnos y a sus familias.
“Pueden declarar que el 99% de las escuelas están aptas, pero muchísimas escuelas, casi el 30% a nivel del país, están sin agua potable. ¿Cómo podemos pedirles a los niños lavarse las manos en forma continua si ni siquiera el vital líquido se tiene? ¿Cómo les pedimos que se apliquen el gel si apenas están enviando una pequeña dotación?”
La CNTE reconoció que si bien la mayoría de países ha tenido ya un regreso a clases presenciales, muchos de ellos dotaron a sus comunidades escolares de plataformas gratuitas, equipos tecnológicos, capacitación constante, adecuación de planes de estudio e invirtieron en un mantenimiento suficiente de sus espacios.
Estados con rezago de Internet
La encuesta realizada por la CNTE también reveló que los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán tienen menos usuarios de Internet, por lo que se complica el aprendizaje a distancia.
En Chiapas el acceso a Internet llega sólo al 45.9 por ciento de la población, lo que lo coloca en el último lugar a nivel nacional, señaló en 2020 el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Chiapas también está en último lugar en el acceso a Internet en los hogares porque sólo el 27.3 por ciento cuenta con el servicio. En Oaxaca el porcentaje aumenta a 40, en Guerrero al 47.1 por ciento y en Michoacán al 48.7.
El mayor acceso a la educación a distancia para estas entidades es a través de la televisión. No obstante, todas están por debajo del promedio nacional de hogares con televisión, que es del 91.6 por ciento.
Te recomendamos:
Estas son las 9 medidas de la SEP para un regreso a clases seguro