Hacia las comunidades indígenas no se voltea mucho y cuando se voltea se simplifica, entonces en lugar de que esa mirada ayude a informar, se siguen creando estereotipos, cuando se mira, se mira desde el estereotipo; señaló en entrevista la lingüista y activista mixe Yásnaya Aguilar.
Juan Carlos Valdés
Al proponer medidas para atender a las comunidades indígenas, en general se cree que se puede hablar sin un acercamiento al menos básico que considere la diversidad y se aleje del estereotipo, señaló en entrevista la lingüista y activista mixe Yásnaya Aguilar quién se refirió a los retos para una inclusión social en todos los ámbitos: educación, la salud, la política y la tecnología.

“Sí ya de por sí solo el 2% de los jóvenes indígenas podíamos acceder a la educación superior, pues con esto de las plataformas virtuales las posibilidades de acceder son mucho menores“.
Yásnaya Aguilar
Al interior de las comunidades fortalecer los procesos que ya existen. Del lado de la sociedad civil establecer más educación sobre los pueblos indígenas porque se ha orquestado un borramiento estructuralmente y sobre el Estado: si interviene va a tener un control mayor y si no interviene también habrá consecuencias, asegura la lingüista.
En su opinión, mientras haya una respuesta con categorías como “el problema indígena” o “el asunto indígena“, no es posible encontrar respuestas adecuadas porque también el proceso de inclusión en el Estado ha sido muy violento y está muy normalizado. Asegura que siempre se da un tipo de respuesta desde arriba, sin consultar a las comunidades.
“Primero habría que hacer un auto-examen del aparato estatal. La pregunta no es qué vamos a hacer por los pueblos indígenas sino qué hemos estado haciendo y debemos dejar de hacer“.
Yásnaya Aguilar

“La autonomía también es eso a veces: Rascarse con las propias uñas, ésa ha sido una forma de responder a muchas realidades”.
Yásnaya Aguilar