Negar el reconocimiento legal de las infancias trans en el Congreso de Jalisco es un retroceso en los DDHH advirtió Jennifer Blanco.
Escucha la entrevista con Jennifer Blanco, directora ejecutiva de la Asociación por las Infancias Transgénero.
IMER Noticias
El 7 de marzo el Congreso de Jalisco incumplió el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de garantizar el derecho a la identidad de infancias y adolescencias transgénero y no binaries, así lo comunicó en un boletín de prensa.
Por esto, Jennifer Blanco, directora ejecutiva de la Asociación por las Infancias Transgénero, lamentó que el Congreso de Jalisco tenga una legislación que va en “retroceso” en materia de acceso a derechos humanos.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, puntualizó que esta decisión afecta a una parte de la población en situación de vulnerabilidad:
“A mí sí me parece lamentable que tengamos ese nivel de legislación en el Congreso de Jalisco donde no se estén dando cuenta que están yendo en retroceso a un acceso de derechos.
No sólo son ya niñeces que viven un grado de vulnerabilidad, sino que, además, no se les está protegiendo en sus derechos”.
Asimismo, rechazó el incumpliendo del Congreso al reducir los derechos de las infancias y adolescencias transgénero y no binarias, como el derecho a la identidad:
“Principalmente lo que están haciendo aquí es negarle a una persona menor de 18 años que se le nombre con el género que le corresponde y el nombre elegido”.
Identidad, derecho fundamental
La directora ejecutiva explicó que este desacato es un tema que tiene muchas afectaciones. Por ejemplo, mencionó que en el tema escolar sin la correcta identificación puede dañar el proceso de socialización de la persona estudiante:
“Afecta porque les continúan diciendo un género con el que no se identifican, por lo tanto, al no poder socializar en la escuela también tienen un tema para el aprendizaje y ahí es una bolita de nieve que se va armando”.
Además, indicó que de las 500 familias que apoyan en la Asociación, sólo el 50% pudo tener acceso a rectificación de documentos, ya que, algunos municipios jaliscienses se negaron a realizar dicho trámite.
¿Por qué votaron en contra de la reforma?
En sesión extraordinaria encabezada por la diputada Mónica Magaña Mendoza, el Pleno del Congreso del Estado rechazó con 21 votos en contra, 13 a favor y una abstención la reforma a la Ley del Registro Civil que buscó respaldar los derechos a las infancias trans.
Entre éstos, permitir el cambio de género en su acta de nacimiento y documentos oficiales.
Lo anterior, ante la solicitud de la SCJN de garantizar el derecho a personas menores de edad a tener una identidad acorde a como se auto perciban.
Algunos de los legisladores que participaron en dicha sesión manifestaron su preocupación por las infancias y adolescencias. Y, argumentaron que a esas edades no cuentan con “la capacidad de tomar ese tipo de decisiones” debido a que aún no concluye su desarrollo cognoscitivo.
Sin embargo, Blanco argumentó que un derecho “no puede estar a discusión cuando existe un mandato de la Corte“. Por lo tanto, añadió, tienen que acatar la orden y defender los derechos de todas las infancias y adolescencias:
“Desde el Congreso no están defendiendo los derechos de todas las infancias y todas las adolescencias. Eso me parece bien importante, argumentar la parte de autonomía cuando no están sobre los derechos humanos.
Un derecho no puede estar a discusión, no puede estar a consulta y menos cuando ya existe un mandato de la Corte, no tendrían por qué nuevamente emitir opiniones para poder legislar, opiniones personales y basadas totalmente en prejuicios”.
La SCJN en defensa de los derechos humanos
En 2020, Jalisco reformó su Código Civil para permitir que personas trans mayores de 18 años rectificaran su acta de nacimiento, lo cual, no incluye a las personas menores de edad.
Ante esto, la SCJN determinó que el reconocimiento de la identidad de género es un derecho humano fundamental que debe garantizarse sin importar la edad.
En ese sentido, Blanco aseguró que la Asociación por las Infancias Transgénero acudirá a la Corte para solicitar apoyo hasta que el Congreso de Jalisco reforme la Ley del Registro Civil para identificación de infancias transgénero:
“Finalmente es desde ahí, desde donde pedimos que se presione al Congreso. O sea, sé que desde muchos lados se celebró como una victoria el que lo hayan negado, pero que sepan que el mandato de la Corte no termina aquí.
El mandato es muy claro y es hasta que se legisle. Entonces vamos a pedir apoyo de la Suprema Corte para que se vuelva a presionar al Congreso y que se legisle como es”.
Te recomendamos:
En cinco años se cometieron 672 crímenes de odio contra comunidad LGBT+