Las flores de cempasúchil y nochebuena se han visto afectadas en Xochimilco por las inundaciones que dejan las intensas lluvias en la ZMVM.
Natalia Matamoros
Los productores agrícolas de San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco reportan 50% de pérdidas de cultivos de cempasúchil y nochebuena, debido a las lluvias caídas en el mes de agosto y lo que va de septiembre. Las cuales han causado inundaciones en los canales de la región y por consiguiente, han dañado las raíces e impiden que las plantas florezcan.
Jaqueline Olivo, productora de flores de la región destacó que las inundaciones se han convertido en una constante y que también ha perdido varias hectáreas de hierbas aromáticas y de otras flores ornamentales y para recuperar algunas siembras se ha visto en la obligación de invertir en agroquímicos. A pesar de los riesgos que acarrean para la salud de los agricultores y los efectos tóxicos a los polinizadores de la zona.
Además de lluvias, aguas negras acaban con las raíces
Indicó que las precipitaciones registradas en los últimos días provocaron la pérdida de dos hectáreas de cinerarias. Los cultivos se vieron afectadas por el exceso de agua y las descargas de aguas negras, provenientes de los canales.
“Se le mete una enfermedad que se le conoce como cenicilla y esa enfermedad afecta un poco a lo que es el cempasúchil. Se llena de plaga de gusano, se pone blanca. Entonces sí hay que meterle fertilizante y eso también agota el rendimiento de la planta. Ya que son a veces químicos los que tenemos que utilizar. No siempre se puede utilizar medicamento orgánico”.
El cambio climático ha golpeado con fuerza a los productores y dudan que puedan recuperarse con la venidera Feria del Cempasúchil que iniciará el próximo 17 de octubre hasta el 30 de ese mes. Gerardo Flores, lleva más de 10 años dedicado al cultivo de flores y apunta que las lluvias provocaron el surgimiento de una bacteria que acabó con la siembra de dos mil flores de nochebuena.
Los cultivos están siendo sometidos a un proceso de recuperación con fertilizantes y a su juicio, implica un mayor gasto. Pudo salvar algunas, otras no resistieron la humedad.
“Aquí lamentablemente tengo aquí la zanja donde si se desborda y se viene para acá, entonces ya hay un problema de pudrición por los canales, La misma agua que viene muy contaminada, entonces esa agua ya no sirve para el riego. Tenemos que darle un tratamiento especial. Tenemos que balancear el pH”.
La siembra ya no da para el abasto de compradores
El mal tiempo que ha afectado a gran parte del territorio nacional, también ha mercado la venta de flores. La mayoría de los compradores provienen de suroeste y el norte del país, quienes a juicio de Flores, se abstienen de viajar hasta Xochimilco por las precipitaciones.
Solo venden el producto a los mercados locales y, según Flores, apenas alcanza para cubrir a los cinco empleados que tiene a su cargo.
“Si nos ha afectado, digamos que no vengan de la República, consumir nuestra producción, entonces sí estamos careciendo ahorita un poco por todo. Por ventas, por clima o sea, aquí nuestros mismos compradores o nuestros mismos compañeros, también somos compradores. Nos compramos entre nosotros, pero también no hay una fluidez ahorita de economía”.
Celia Palanzario ha tenido que subir el costo de la planta de Cempasúchil de 20 a 25 pesos para recuperar al menos el gasto por siembra. Porque por recuperación de siembra, es imposible.
Palanzario no cree que el panorama mejore de aquí a noviembre. Pues los pronósticos meteorológicos advierten que se avecinan frentes fríos en los días venideros. Y eso para el florecimiento de las plantas es letal, pues las quema.
“La pérdida ya fue. Lo que se secó ya no vamos a recuperar ya nada. P0ues nada más lo que queremos, aunque sea recuperar lo invertido, que es lo de la semilla, lo de la plántula. Todo lo que se invirtió, nada más recuperar eso para nosotros poder seguir sembrando”.
Por su parte, Arturo Rosas, floricultor de la región, confiesa que ha sufrido las secuelas del uso de fertilizantes y herbicidas para recuperar las siembras. A menudo sufre de malestares en la garganta y las visitas al médico son más recurrentes.
“Los agroquímicos, nos han afectado en nuestra salud principalmente. En lo personal, me han afectado en la garganta por usar bromuro de metilo, pues que ya no se venden en el país. Pero hace décadas se vendía bastante y se usaba, pues no teníamos el conocimiento de que hacía daño. Y también a uno que se llama mocap también es muy dañito y se utilizaba bastante en la nochebuena. A la fecha se sigue utilizando y pues sí, hay muchos casos de que sí se han intoxicado, que han ido a parar a los hospitales por intoxicación, ya sea por diarreas, vías respiratorias o de piel también. Ya la piel también es muy sensible porque no. Aunque se pongan el equipo para fumigar, al otro día estás tocando la planta, al tercer o cuarto día la tocas, entonces todavía tiene residuos”.
La pérdida de la siembras ha sido planteada ante los representantes de la Comisión de Recursos Naturales, quienes han impulsado canales de apoyo, a través de un seguro por pérdidas. Sin embargo, el acceso a este respaldo no es sencillo, pues el personal técnico debe hacer inspecciones para verificar los daños y aprobar los recursos y esto es un proceso que lleva tiempo.
Productores agrícolas de San Luis Tlaxialtemalco de #Xochimilco reportaron la pérdida de hasta la mitad de sus siembras de #cempasúchil y #nochebuena.🥀
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) September 18, 2024
Las #lluvias ⛈ intensas han propiciado el surgimiento de hongos y bacterias que acaban con los cultivos.
📹: @nmatamoros pic.twitter.com/jHPGK9wf6N





