Entre el 28 de marzo y el 7 de mayo un polígono del Estado de México y Michoacán será bombardeado con yoduro de plata para incentivar las lluvias que recarguen el Sistema Cutzamala.
Fabián Vega
Este 28 de marzo inició el bombardeo de nubes para atender los bajos niveles de agua en las presas del Estado de México, como el Sistema Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque. La técnica tiene como objetivo incentivar las lluvias frente a la temporada de sequía que afronta la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
‘Bombardeo’ de nubes en el Sistema Cutzamala: ¿Cuándo inicia y termina? El programa de estimulación de lluvias en la zona del Cutzamala se llevará a cabo con la colaboración de una aeronave King Air 350i de la #FuerzaAéreaMexicana. @EJTO_FAM_GN @SEDENAmx @ComandanteFAM pic.twitter.com/NpWQZx9f3c
— #HRSANTOS. (@HRS4NTOS) March 28, 2023
A través de un King Air 350i, la Fuerza Aérea Mexicana confirmó que comenzará a inducir lluvias entre Michoacán y el Estado de México. El pasado lunes comenzó la instalación de equipos y la ubicación de reactivos para delimitar el área de 438 mil 809 hectáreas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó que “ya se tuvo una primera reunión de trabajo de Agricultura-Conaza con personal del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y de la Fuerza Aérea Mexicana. Y se establecieron las coordenadas del polígono a impactar y se supervisó la aeronave a utilizar”.
El tercer año del programa
Cabe destacar que este será el tercer año del Programa de Estimulación de Lluvias. Tiempo en el cual se han realizado 250 vuelos con una efectividad de 25 a 45 por ciento mayor de precipitación de lluvias. Esto en beneficio de agricultores de zonas desérticas en el país.
¿Qué es el bombardeo de nubes?
La técnica empleada para provocar lluvias ha motivado críticas por el uso de elementos químicos como el yoduro de plata, que es descargado en las nubes. Aeronaves equipadas, como el King Air 350i, esparcen mediante una bengala una mezcla de yoduro sobreenfriado con una solución de acetona sobre las nubes que concentran mayores niveles de humedad. El yoduro interactúa con la humedad y cae en forma de lluvia una vez transcurridos entre 15 y 30 minutos.
La tecnología aplicada desde 2020 retoma el desarrollo de un método con más de 40 años de experiencia, iniciada por el agrónomo Manuel Menéndez Osorio. Se trata de un método con 40 años de uso en lugares del mundo donde la sequía es un asunto más generalizado.
La tercera temporada de estimulación de lluvias comenzó en 2023, con el apoyo de aeronaves de los gobiernos de Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas. Más de 250 misiones de vuelos han sido llevadas a cabo con éxito.
Los propósitos
Entre ellos se encuentran:
- Combatir los efectos de la sequía.
- Incentivar lluvia en áreas donde se requiere.
- Combatir incendios.
- Llenado de presas.
Te recomendamos: