El presidente inauguró una nueva sección de las conferencias matutinas, que cada jueves estarán dedicadas a un reporte sobre temas económicos, sociales y de seguridad.
Adriana Esthela Flores
El aumento en el nivel de inflación, que en noviembre alcanzó la tasa anual más alta de los últimos veinte años, es el principal desafío en materia económica para el gobierno federal, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al inaugurar una nueva sección en las conferencias matutinas, en la que cada jueves se presentará un reporte sobre temas económicos y sociales, el presidente admitió que el nivel inflacionario durante su gestión superó a las tasas anuales más altas registradas durante los sexenios de sus antecesores, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.
De acuerdo con estadísticas que mostró durante la conferencia, el presidente el porcentaje de inflación registrado en noviembre de 2021 llegó a 7.37 por ciento, mientras que en diciembre de 2017 fue de 6.77 por ciento y al cierre de 2008, de 6.53 por ciento.
“Espero que sea transitorio; depende de muchos factores externos que se originan con la pandemia, toda la afectación a la actividad productiva, los incrementos de precios. También más demanda porque se inyectaron fondos, sobre todo en Estados Unidos, más dinero circulante y menos oferta.”
Según datos oficiales, México está en el tercer lugar a nivel internacional con el mayor aumento en la inflación, solo después de Brasil, con 10.74 y Rusia, con 8.40 y superando a Estados Unidos, que registró 6.81 por ciento. En los últimos lugares del listado de nueve países, están Alemania, con 5.20 por ciento; Reino Unido, con 5.10 y Canadá, con 4.70 por ciento.
López Obrador descartó que el aumento en la inflación vaya a impactar en el salario mínimo.
En la variación del tipo de cambio, el informe arrojó que, en febrero de 2021, el dólar alcanzó un precio máximo de 25 pesos; sin embargo, la depreciación del peso desde el inicio de la administración ha sido menor a uno por ciento.
Sobre la deuda externa, el informe señaló que en el actual gobierno aumentó 21.4 por ciento, para sumar 13.2 billones de pesos; en la gestión de Peña Nieto, la deuda era de 8.2 billones, con un alza de 52.4 por ciento.
López Obrador atribuyó las crisis económicas registradas a partir de 1994 a los “malos gobiernos”, a diferencia del escenario actual, donde los indicadores económicos y financieros se han visto afectados por la pandemia.
🗣️ #ConferenciaPresidente || El presidente @lopezobrador_ inauguró este 6 de enero una nueva sección de la conferencia, que estará dedicada a reportar la situación económica y social del país. El balance será presentado cada jueves. pic.twitter.com/BvFLUke2jN
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) January 6, 2022
El reporte socioeconómico incluirá datos sobre ingresos, deuda, inflación, empleos, sueldo, los movimientos en la Bolsa de Valores y el precio de la canasta básica. El encargado del reporte es Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete y coordinador general de Programas Integrales de Desarrollo.
Te recomendamos:
Gobierno federal y empresarios alistan nuevo paquete de inversión conjunta