Abundis señaló que la imagen de México cayó en Estados Unidos por la desinformación y expresiones culturales como la película Emilia Pérez.
Escucha la columna de Francisco Abundis, director asociado de Parametría.
IMER Noticias
En su columna para la Primera Emisión de IMER Noticias, el director asociado en parametría, Francisco Abundis, subrayó que la opinión negativa de Estados Unidos sobre México es gracias a la desinformación de ese país. En contraste, comentó que la imagen que tienen las y los mexicanos sobre Estados Unidos es positiva.
Abundis puntualizó que desde la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México permanece en la agenda doméstica para ese país, lo cual afectó directamente la imagen, no sólo del gobierno, sino de sus ciudadanos:
“México ha pasado a ser parte de la agenda doméstica de Estados Unidos. El discurso del nuevamente hoy presidente, Donald Trump, puede haber afectado buena parte de esta imagen”.
El columnista citó una encuesta de Pew Research Center que describió como una de las “más serias” en Estados Unidos para explicar esta situación:
“El registro que parece más grave es entre el 2017 y 2024, donde cayó casi 30 puntos la imagen positiva de México, mientras en 2017 el 65% de los estadounidenses tenía una opinión favorable de México. Este número cae a 37%, entonces son 28 puntos de diferencia, casi 30. Y bueno, ahí puede haber distintas explicaciones”.
Desinformación de estadounidenses
Esta imagen negativa refleja la discusión de las políticas públicas concretas que tiene el republicano. Por ejemplo, en el tema de las deportaciones de migrantes, entre 60% y 80% de los estadounidenses está a favor de esta medida. Pero solamente el 38% de la población apoya los aranceles que el gobierno estadounidense prevé imponer a México.
Además, Abundis expresó que México puede distinguir entre el gobierno y la población de Estados Unidos, ya que, hay una imagen negativa del presidente Trump y su gobierno, pero no de los estadounidenses:
“En este tema de la imagen país, que lamentablemente para los estadounidenses creo que está más basada en desinformación o ignorancia. En México, por nuestra dependencia hacia nuestro vecino del norte o por la influencia cultural que tienen, pues sabemos mucho más de Estados Unidos y tenemos una mejor imagen de ellos”.
¿Cómo afectan las expresiones culturales?
Francisco Abundis argumentó que otro de los factores —difícil de medir— es el impacto de expresiones culturales como películas o series en las que se asocia al país con grupos criminales. Tal es el caso de la película multi nominada a los premios Óscar, Emilia Pérez:
“Que nos asocian, pues hay una como tal que se llama ‘Narcos’. Ve cuál va a ser una de las películas más premiadas para el Óscar, que mucha gente en nuestro país se ha ofendido, pero Emilia Pérez es básicamente una historia de narcotráfico”.
A su vez, rechazó que esto suceda con tal cinta porque “no tiene tanta relación con el país” y tampoco fue grabada en su totalidad en México:
“Lo de Emilia Pérez se me hace un fenómeno muy interesante, porque ni siquiera se filmó en México, la mayor parte de la película se filmó en Francia, con un actor español y una actriz dominicana”.
Te recomendamos:
Mexicanos, preocupados por consecuencias del tema de migración de Trump