La falta de empatía de las y los mexicanos hacia los migrantes es debido a su preocupación sobre las consecuencias que trae la migración.
Escucha la columna de Francisco Abundis, director asociado de Parametría.
IMER Noticias
Donald Trump realizó distintas acciones en materia migratoria a sólo tres semanas de su toma de protesta como presidente de Estados Unidos. Desde amenazas de imposición de aranceles a países que no colaboren con el retorno de migrantes, hasta estrategias para reducir el número de personas en situación irregular en el país.
Por ello, Francisco Abundis, director asociado de Parametría, dijo que es comprensible la preocupación de las y los mexicanos por las consecuencias respecto al tema migratorio.
En su columna para IMER Noticias, el maestro en la Universidad de Oxford mencionó que la población mexicana observó una “complicación” en la relación con Estados Unidos.
De acuerdo con los últimos datos de diciembre, el 76% de la población coincidió en controlar la migración para evitar los aranceles que Trump impuso a los países. Y, dos de cada tres mexicanos quieren que continúe en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Esto, a pesar de que la ciudadanía consideró que los estadounidenses son los más beneficiados con el acuerdo.
Por esta razón, Abundis argumentó que ya no hay empatía de la población mexicana con las y los migrantes:
“De lado mexicano me parece bastante comprensible que estemos preocupados por las consecuencias que haya en términos de migración, que empieza a haber. Si bien, durante algún tiempo hemos sido solidarios, hay como un recato, una precaución por lo que pueda pasar si seguimos dejando pasar caravanas migrantes, ya no hay esta empatía”.
¿En EE. UU. sigue su aceptación?
Abundis citó un informe de Pew Research donde establece que la mayor parte de la población estadounidense está a favor de las deportaciones. Dijo que el 59% aprobó la acción del gobierno mexicano de enviar 10 mil elementos a la frontera para frenar la situación migratoria.
Sin embargo, el columnista explicó que hay acciones del presidente Trump con las que la sociedad estadounidense no esta de acuerdo.
Por ejemplo, el 55% difieren en la suspensión de medidas de asilo para las y los solicitantes que buscan entrar de forma regular a Estados Unidos.
Además, el 52% de la población está en contra del recorte de fondos federales para las ciudades o estados que no ayudan con las deportaciones. Lo anterior por la demanda al estado de Nueva York por falta de apoyo con los esfuerzos federales en compartir sus bases de datos:
“Pues parece que la mayor parte de los ciudadanos de lado y lado están de acuerdo con las medidas que se han tomado y da la impresión de que Trump, en general, le satisface a sus bases electorales, aunque en un punto de vista político, no lo es”.
Te recomendamos:
4 de cada 5 adultos en Estados Unidos apoya la deportación de migrantes