Raíces Tlate inaugura el mural 1968: miles y memorias, un espacio cultural que preserva la memoria del movimiento estudiantil y de Tlatelolco.
Carolina López Hidalgo
Conmemorar desde el pueblo, hacer memoria desde la gente que lo vivió, que se enfrentó al mal gobierno, a los soldados y a los que olvidan la justicia, solidaridad y empatía, ese es uno de los objetivos del espacio cultural Raíces Tlate.
Un lugar que será un foro cultural que busca hacer memoria colectiva. Ahí este 2 de octubre se inauguró el mural 1968 se miles y memorias, del artista visual el Gato Contreras, un retrato de las realidades de México.
A lo largo de los cerca de 10 metros podemos apreciar el pasado y el presente de un país y una sociedad que brega en distintas pistas. El color llama a repensar en lo que somos y hacemos, como lo explica el Gato Contreras.
“Lo que hicimos pues es precisamente hacer esa pequeña cronología en tres partes de lo que fue la lo que representa el movimiento estudiantil y que no quede así nada más, como te digo, en una simple celebración, ¿no? Sino que se siga manteniendo pues eh la memoria y que se creen este oportunidades o nuevas alternativas para que todos tengamos derecho pues a nuestras forma libre de manifestarnos o de vivir, ¿no? De manera libre pues, ¿no?”
A 57 años de la matanza estudiantil del 68, la memoria del movimiento y la exigencia de justicia siguen vivas.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) October 2, 2025
Conoce a las y los herederos de la lucha ✊ en este trabajo especial de @JennOlve:
👉https://t.co/mrCEdQPdKG pic.twitter.com/8dy5q12672
Voces y pensamientos memoria del 2 de octubre: raíces Tlate
Un mural que nos habla a todos, que fue apreciado por los habitantes de Tlatelolco. Esos que tienen memoria, que recuerdan el pasado por los relatos de ellos y de sus familiares que ayudaron a los miles de jóvenes encapsulados esa tarde y noche del 2 de octubre.
Las voces, el pensamiento y la acción de junta para poder encontrar una nueva manera de comprender los movimientos sociales, culturales, económicos.
De fondo escuchamos la música que circuló en los años 60. Ahí encontramos a Don Jesús un hombre que vivió los desastres que llevó el ejército a esta plaza de las tres culturas. En el Foro Cultural recordó momentos difíciles.
“Nos pararon de espaldas a la pared del edificio yendo hacia la plaza. Y ahí estuvimos como otra media hora también viendo cosas tremendas. Una señora con su niño muerto gritándoles asesinos, entre tres soldados no la podían controlar. Este, los camilleros que estaban del otro lado que no podían entrar a la plaza porque las gritaban los soldados, hay orden de que nadie pasa la plaza, nadie puede pasar. Y los camilleros pues entonces eran también del ejército. Cambió porque eran de esas de esas cruces rojas verdes y venían como en camionetas así como una cruz. De esas las vimos después.”
En inmediaciones de Plaza de las Tres Culturas, jóvenes se alistan para marchar este jueves 2 de octubre en recuerdo de la matanza estudiantil de 1968.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) October 2, 2025
📸: @ramirezaries #2DeOctubreNoSeOlvida ✊ pic.twitter.com/z8r9o72oxZ
Los hijos del 68 tienen otro recuerdo, se quedaron sin sus padres que fueron encarcelados, como es el caso de Alberto quien en ese tiempo tenía 8 años.
“Al día siguiente salgo a la calle, pero la colonia Roma era como como un pueblo en aquel entonces, ¿no? Todos se conocían porque el de la verdura en el puesto de periódicos de la esquina aparece una foto de este en el siempre donde están mis papás arriba de un de un camión militar, ¿no? Y se sabe toda la colonia.
Y entonces yo salí a jugar con mi con mi amigo Manolito y este y pasaban los pasaban los vecinos, jugábamos en la calle porque así se jugaba entonces, ¿no? Y como no había clase, pues estábamos todo el día en la calle, pasaban los vecinos y me daban, Oye, niño, ¿estás bien? Me tocaban la Me soban la cabeza. Sí, sí, estoy bien. Me daban dulces, me daban un 20 de esos de cobre y así yo sé. Los preguntaban Me preguntaban si tenía si tenía para comer y cosas de esas, ¿no?”
🎶 La música de 1968 en México fue testigo de la represión, los movimientos sociales y la memoria del #2DeOctubre, desde rancheras y boleros hasta el rock y las canciones de protesta.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) October 2, 2025
👉 Lee la nota completa aquí: https://t.co/fxapanEbzn pic.twitter.com/tk9dwj3jQy
Por su parte Manuel Dávalos quien creó un libro para narrar lo que vivió en 1968 como estudiante de la escuela de pintura. Tomó un micrófono para recordar cómo el ejército entró, cerró, masacró, revolvió y sacudió cada escuela, cada espacio donde el joven era el culpable de todo.
“Y otros se metieron a San Carlos, donde yo estudiaba. Y ahí se encerraron y ahí siguió el el trámite de la vuelta. Siguió por mucho tiempo hasta que llegaron se encerraron en la preparatoria dos y ahí llegaron los soldados y dieron un bazucazo a la puerta ahí a la prepa.
Y ahí agarraron a a muchos estudiantes y a muchos que los persiguieron. Y se metieron ahí y después se metieron a la escuela de San Carlos. Llevaron bomberos con escaleras y como estaba cerrada se metieron por las escaleras. Ahí entraron muchos soldados y agentes y todo eso. Y agarraron también las noches muchachos estaban ahí adentro.”
Mientras en la explanada de las Tres culturas por la asta bandera, un grupo de personas encabezadas por Monserrat, decidieron hacer limpias, ritos y ceremonias que ayudan a la gente a conectar con el pasado de esta zona de Tlatelolco con el presente de un mundo que necesita de buenas energías
La plaza de las tres culturas evoca momentos de lucha, de fuerza, de solidaridad y de empatía. Por eso que previo a la marcha se juntaron las personas para recordar y así no olvidar, no dispersar las luchas, no destruir los logros, unir fuerzas para tener un México mejor.
Te recomendamos: