Para la senadora por el partido Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, falta atender a los trabajadores del sector formal e informal afectados por la pandemia.
Al interior del Poder Legislativo hay un consenso de discutir la posibilidad de otorgar un ingreso mínimo a los trabajadores en el marco de la pandemia por COVID-19. Muestra de ello es la integración de un grupo de trabajo del Senado de la República para analizar la posibilidad de apoyar a quienes perdieron su empleo o sufrieron una disminución en sus ingresos.
Patricia Mercado, senadora por el partido Movimiento Ciudadano, anunció la integración de este grupo de trabajo el 30 de julio. En entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias, la legisladora consideró que el análisis de un ingreso mínimo es la puerta para entrar a discutir derechos como la seguridad social universal y el seguro de desempleo independientemente del tipo de contratación, ausentes en México.
La senadora comentó que para algunos legisladores los programas de ayuda por parte del Gobierno no son suficientes para atender la crisis generada por la COVID-19. “Hay una parte descuidada, la de los trabajadores. No tenemos seguro de desempleo en el país”.
Datos del Inegi publicados en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo estiman que 30 millones de trabajadores fueron despedidos durante la pandemia o se les disminuyó el sueldo. Basada en esos datos, el Coneval concluyó que el 54.9 por ciento de las personas están en pobreza laboral, es decir, no les alcanza para cubrir la canasta básica.
El grupo de trabajo, integrado por 10 senadores de varios partidos, verá cómo responder a esta situación, ya que en la mayoría de las entidades la situación de contagio y hospitalización requiere que las personas se sigan quedando en casa.
Los legisladores contemplan que los apoyos sean para trabajadores afectados del sector formal e informal. “Estamos hablando de las trabajadoras del hogar, de los eventos deportivos, de la industria turística” y más ocupaciones.
No obstante, el reto está en ver cómo pueden financiar los apoyos. En la propuesta de Movimiento Ciudadano tienen calculada una movilización, más o menos, del 4 por ciento del presupuesto público que fue definido el año pasado, por lo que la operación es difícil.