Hablantes del tu’un savi (mixteco) advirtieron la necesidad de que los maestros continúen con la labor de enseñar los idiomas.
Carolina López Hidalgo
Con la entrega de la Norma de Escritura del mixteco y una carta de intención a favor del tu’un savi que propone la preservación y desarrollo de la educación multilingüe se conmemoró el día Internacional de la lengua materna.
Hablantes el tu’un savi pidieron a las autoridades recursos para que los maestros continúen con la labor de enseñar los idiomas como lo dijo Francisco Sierra Cruz del Consejo Lingüístico Región Sur de Puebla.
“No tenemos programas de estudios en donde registremos nuestros saberes. Tenemos que trabajar con los niños y por eso necesitamos un programa de estudio, materiales educativos creados por los maestros que trabajan en el aula. Nos hemos organizado desde las capacidades propias, hemos trabajado en la sombra y en el silencio, apenas en el 2015 nos empezó a apoyar el INALI.“
La poeta Irma Pineda Santiago, representante de los pueblos indígenas en la Organización de Naciones Unidas recordó que los derechos lingüísticos de los idiomas originarios se han escrito con sangre.
“Para recordar que los derechos lingüísticos se han escrito con sangre y la vida de mucha gente, es por esas personas que hoy decidí traer un traje de luto. Para pedirles también por esas personas, no un minuto de silencio, sino una vida de lucha y compromiso con las lenguas y las culturas indígenas”.
Por su parte el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, aseguró que en su estado continuaran apoyando el desarrollo de las lenguas maternas. Y dio a conocer la creación del Centro de Lenguas con la UNAM
“Hoy estamos viendo el fruto que dejamos para las nuevas generaciones, no solo de mixtecos y mixtecas, sino de México ,y quiero decirles que en el pueblo de Oaxaca van a encontrar siempre un aliado en la tarea de seguir contribuyendo a un México más incluyente y más diversos.
Este año en el estado Oaxaca estaremos arrancando el Centro de Lenguas Indígenas con la UNAM seguiremos trabajando con los jóvenes a través del programa semilla para impulsar que haya traductores pero especialmente incentivar y mantener la grandeza de nuestra lengua“.
Finalmente el representante de la oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, recordó que la institución busca reflexionar sobre el papel y la potencia de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe.
“La tecnología y quisiera mencionar la inteligencia artificial, en especial puede ser un vehículo para mostrar las diferentes formas de concebir el mundo, como un medio para transmitir la riqueza de las lenguas, pero también, puede ser un peligro.
Recordemos que la Unesco ha adoptado hace unas semanas una importante recomendación sobre los usos éticos de la inteligencia artificial, la empresa artificial que usamos nosotros todos los días debe ser una herramienta de inclusión y no agudizar la marginación y especialmente la brecha digital”.