Junto con otros 10 países, México será monitoreado por el Departamento del Tesoro para prevenir posibles ventajas competitivas desleales.
Redacción IMER Noticias
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a México en una lista de vigilancia de operaciones cambiarias, tras detectar posibles intervenciones en los mercados de divisas con las que buscaría obtener ventajas competitivas.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que se está trabajando sin descanso para hacer frente a los esfuerzos de economías extranjeras que buscan manipular artificialmente los valores de sus monedas.
En esa lista están 11 naciones, como Irlanda, Vietnam, Taiwán, Suiza –y ahora por primera vez México–, a las que la administración de Joe Biden les pondrá especial atención en sus operaciones en el mercado de divisas.
¿A qué se debe esta medida?
Estados Unidos tomó esta determinación argumentando que si los países manipulan la tasa de cambio entre su moneda y el dólar podrían provocar desajustes en la balanza de pagos y obtener ventajas competitivas que se consideran desleales, algo que no sólo afectaría a la economía estadounidense, sino a otras más.
¿Qué sigue para México?
El Departamento del Tesoro está obligado por ley a iniciar negociaciones con los países vigilados, en este caso México, para que vuelvan a estar por debajo de los parámetros. Además mantendrá a México en esta lista de vigilancia por al menos dos informes consecutivos para asegurarse de que está respetando el equilibrio y las condiciones comerciales.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, considera que entre los factores para esta decisión están los cambios en la política energética del país, así como al deterioro de las condiciones para la inversión.
La analista advierte que uno de los riesgos es que Estados Unidos pueda imponer aranceles a mercancías mexicanas en el mediano plazo.
«El reporte de Estados Unidos destaca que México aplicó la tasa más baja de política fiscal contracíclica entre el grupo del G-20 y que el ambiente de negocios se ha deteriorado. Esto no es nada nuevo, pero desde luego que no es bueno que el Tesoro de EU lo puntualice. Es preocupante que sea la primera vez que México se haya incluido en esta lista, porque en el mediano plazo podría esto terminar en alguna tarifa arancelaria, tal como sucede con China.»