Durante la pandemia de Covid-19 los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum) han dejado de brindar la atención integral a la que estaban destinados, revela el informe “Violencia en Espera de Atención”, elaborado por Equis Justicia para las Mujeres y el Observatorio Ciudadano de los Centros de Justicia para Mujeres.
Redacción / IMER Noticias
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia, habló sobre el informe “Violencia en Espera de Atención”, elaborado en conjunto con el Observatorio Ciudadano de los Centros de Justicia para Mujeres.
“Este informe lo hicimos como parte de un observatorio ciudadano de los Centros de Justicia para las Mujeres y que tenemos instalado en cuatro estados: Coahuila, Oaxaca, Tlaxcala y Yucatán donde hemos trabajado con organizaciones aliadas que forman parte del observatorio en diferentes informes y tenemos dos informes estatales, uno de Oaxaca y otro de Yucatán y ahorita trabajamos en este informe específico sobre la situación de estos cuatro estados en el contexto de covid-19”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
La activista señaló que durante la pandemia de Covid-19 se dejaron de atender integralmente a las víctimas de violencia, pero se han hecho esfuerzos para continuar con la atención.
“Nos dimos cuenta que era importante observar lo que se estaban haciendo desde los centros de Justicia para las mujeres, ahorita en materia de Covid. Nos encontramos con muchas diferencias, pero también con muchas similitudes entre los estados. Vemos que los Centros de Justicia están preocupados en dar una atención que sí cubra las necesidades en materia de salud a las usuarias. están, tratando de dar espacios virtuales a través de llamadas, de redes sociales, pero siguen atendiendo a usuarias en sus espacios físicos”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Ante este contexto de pandemia, Alejandra Ramos señaló que se algunos centros tienen más recursos que otros para poder brindar atención adecuada de manera presencial.
“Están cumpliendo con las normas de sanidad, sin embargo, estas normas, sí son diferentes porque el presupuesto entre cada centro, entre cada estado, es distinto. Hay centros que sanitizan periódicamente y hay otros centros que nada más lo que tienen es la aplicación del gel”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Por lo anterior, señaló que se está dejando de brindar la atención integral.
“El acceso se limitó a ciertos casos de violencia física. En ciertas ciudades como en Torreón se limitó a que las mujeres fueran muy golpeadas, se limitó a aquellas mujeres que hayan sido víctimas de intento de feminicidio o víctimas de una violación o intento de violación reciente”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia indicó que a pesar de no obtener información vía transparencia lo lograron con otros métodos.
“Como no pudimos hacer solicitudes de acceso a la información como regularmente lo hacemos, utilizamos entrevistas con las directoras o personal directivo. Así como utilizar la información disponible en sus plataformas de transparencia y también testimonios de usuarias que nuestras compañeras en los estados nos compartieron”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Sobre la forma en que actualmente los centros brindan la atención a víctimas, la activista señaló.
“En Torreón, Coahuila nos dijeron que efectivamente la atención de casos, se debía a aquellas mujeres que tenía lesiones visibles. Entonces, pues no vemos eso como una complicación para todos los demás casos porque no todos los casos de violencia contra las mujeres se traducen necesariamente en una violencia física, hay otros tipos de violencia que no son visibles como tal en el cuerpo, pero que también afectan a las mujeres”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia comentó que uno de sus obstáculos ha sido la falta de información por parte de los responsables.
“Una de las cosas que vimos es la falta de información, si entramos a las páginas de transparencia de los estados y de los Centros de Justicia, haz de cuenta que ahí no existe el Covid, no hay como una identificación, una priorización, no hay datos claros y tampoco por parte de Conavim, que no ha dado datos de cuántas mujeres están atendiendo a los centros de justicia. Nos fue imposible identificar si hay o no un aumento de mujeres que se están atendiendo”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Alejandra Ramos recalcó la importancia de mantener siempre abiertos y disponibles los Centros de Justicia para las Mujeres.
«Estos espacios están clasificados para estar abiertos 24/7 y una de las cosas que veíamos es que no están abiertos todo el tiempo. Esto limita muchísimo el acceso a las mujeres y las desinhibe para ir al centro de justicia. Estos casos se repiten a lo largo del país, vemos una desprotección de las mujeres no nada más en los Centros de Justicia sino en otras instancias y esto se ve reflejado en que las siguen siendo violentadas y asesinadas sin ningún tipo de respuesta por parte del Estado”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
La activista informó que han hecho una serie de recomendaciones para brindar una atención integral a las víctimas durante la pandemia de Covid.
“Hicimos varias sugerencias específicas en tiempos de pandemia, hemos hecho diferentes sugerencias a los Centros de Justicia porque creemos que es una política pública que tiene mucho impacto y ha beneficiado mucho y a mejorado el acceso de las mujeres a la justicia, pero claro, aún tienen mucho camino por recorrer. Estos lugares deben homologar la calidad de los servicios que dan, porque justo una de las cosas que veíamos es que están vinculados a la fiscalía y el servicio que brinda la fiscalía es un servicio defectuoso que no permite el acceso de justicia a las mujeres”.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Alejandra Ramos, dijo que desde Equis Justicia piden a los responsables mejorar y garantizar una perspectiva de género en todos los centros de justicia y que se certifique el acceso integral a las mujeres y que no se limite a ciertos casos.
Por último, la activista señaló que no se les debe quitar presupuesto a estos centros.
“Si vamos a tener nuestros centros de Justicia abiertos necesitan tener todas las medidas sanitarias necesarias para poder atender a la población. Igual a agencias federales, por ejemplo, la Secretaría de Salud y la Conavim, que puedan dar acompañamiento y que tengan un protocolo que sea aplicable para los Centros de Justicia y puedan seguir dando su servicio sin ponerse en peligro y tampoco poner en peligro a las usuarias.
Alejandra Ramos, oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia
Además, dijo que de debe hacer transparente la información ya que es necesaria para las usuarias y conocer qué está pasando, pero también para nosotras como activistas para poder saber por dónde tenemos que ir caminando.
La siguiente imagen le enlaza con el informe “Violencia en Espera de Atención”, elaborado por Equis Justicia para las Mujeres y el Observatorio Ciudadano de los Centros de Justicia para Mujeres.
