El estudio “Trabajo decente en México 2005-2020: Un análisis con perspectiva de género”, realizado por el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección del IPADE con apoyo de AT&T México, analiza el liderazgo, participación, trato y oportunidades de la mujer en el mercado laboral y su impacto durante la pandemia.
Redacción / IMER Noticias
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD) en la Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), indicó que para entender este estudio hay que estar familiarizado con el concepto de Trabajo Decente.
“Primero hay que entender de qué se trata el trabajo decente, este ha sido uno de los temas que ha tomado la Organización Internacional del Trabajo y la ONU dentro de sus metas del desarrollo sostenible y que incluyen una que tiene que ver con el trabajo decente en el cual convergen cuatro objetivos principales: los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
Mucharraz y Cano contó parte del proceso durante este análisis.
“En el CIMAD lo primero que hicimos fue haber hecho un análisis con perspectiva de género, en donde se generaron una serie de indicadores a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que desarrolla el Ineg, y de ahí se hizo el análisis de todos estos datos y encontramos efectivamente datos alentadores y algunos no tanto”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
La directora del CIMAD mencionó algunos de los datos positivos del estudio “Trabajo decente en México 2005-2020: Un análisis con perspectiva de género”.
“Dentro de las cosas favorables, en 15 años ha habido un incremento de 10 puntos porcentuales en la participación femenina en la alta y media dirección, que eso pues es buenísimo, porque pasó del 28% al 38%. Otra cuestión positiva es que las mujeres que trabajan y me refiero el trabajo remunerado han aumentado en un 5%, pasando del 38% al 43%”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
La directora del CIMAD mencionó algunos de los datos negativos encontrados en el estudio “Trabajo decente en México 2005-2020: Un análisis con perspectiva de género”.
“Desafortunadamente hay otros aspectos, como el tema de la informalidad que tiene una mayor incidencia en el caso de las mujeres. En México 2 de cada 3 empleos caen en esta categoría de informalidad, lo cual afecta un poco más a las mujeres. También la parte de los ingresos, el sueldo bajo que es una característica del empleo no decente, ya que tiene una mayor afectación en el caso de las mujeres”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
Otro de los datos que abordaron en este informe Yvette Mucharraz y Cano mencionó algunas diferencias entre mujeres y hombres en cuestión laboral.
“Las jornadas laborales, cuando comparamos estos datos con lo que nos arroja la OCDE en cuanto al tiempo que dedicamos de trabajo remunerado y no remunerado, aquí las mujeres salimos desfavorecidas, porque evidentemente atendemos el hogar, hay una construcción cultural muy importante que asocia el cuidado de otros y al cuidado del hogar como una condición propia de las mujeres”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
Sobre como la pandemia incrementa la desigualdad en el rubro anterior, Mucharraz y Cano señaló.
“La pandemia viene afectar muchísimo más a las mujeres, porque además de tener que seguir trabajando muchas de nosotras, hay que ahora atender a los hijos en escuela en casa y también hay que cuidar del hogar y no podemos tener siempre ayuda de alguien más”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
En como eliminar desde los grupos primarios esta desigualdad entre mujeres y hombres en la cuestión laboral, la directora del Centro de Investigación de la Mujer, dijo.
“Tiene que haber un diálogo amplio en poder entender las necesidades de los distintos grupos de interés. Porque hay que considerar las distintas etapas de vida de los integrantes de la familia, sabemos que en una familia puede haber niños pequeños, pero también puede haber adultos mayores y tiene necesidades diferentes y el cuidado digno tiene que reflejar ambos escenarios o de todos los miembros de la familia que se combina con una etapa laboral que requiere de mucho tiempo”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
Desde el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, Yvette Mucharraz y Cano recomendó analizar este tipo de informes para proponer mejores leyes en pro de la igualdad de género.
“Dentro de las recomendaciones, un fundamental es la información. El entender estos datos para nosotros puede importantísimo el poder generar indicadores, para ir viendo el progreso y aquí es importante que todos estemos al pendiente de cómo va viendo un avance o en los aspectos que no, también cómo podemos ir reforzando con medidas públicas, ya que desde la legislación se puede buscar mejores prácticas para tener mejores condiciones para todos”.
Yvette Mucharraz y Cano, directora del Centro de Investigación de la Mujer (CIMAD)
En la siguiente imagen podrán acceder al informe “Trabajo decente en México 2005-2020: Un análisis con perspectiva de género”.
