Gustavo Leal Fernández, investigador de la UAM Xochimilco y experto en seguridad social, lamentó que la propuesta de reforma al sistema de pensiones mantenga la misma estructura que no permite dar pensiones dignas.
La reforma al Sistema de Pensiones en México anunciada este 22 de julio por el presidente Andrés Manuel López Obrador puso sobre la mesa un problema que ha afectado a los trabajadores durante 23 años, las bajas pensiones para la jubilación. Lamentablemente, la propuesta no resuelve el problema estructural de fondo, así lo considera Gustavo Leal Fernández, experto en el tema.
El doctor Leal Fernández es profesor e investigador de la UAM Xochimilco, que por años ha estudiado la seguridad social en México y el mundo. En entrevista para la Segunda Emisión de IMER Noticias, consideró que la iniciativa es un intento por ajustar el sistema de Afores, pero deja sin resolver la limitante estructural del sistema de pensiones.
Para este experto, lo que se presentó hoy mantiene la misma estructura que ha mostrado ser insuficiente porque se basa en “depositar el ahorro de los trabajadores en una cuenta individual” con una rentabilidad que no soporta una pensión. Se trata del mismo sistema que desde hace 23 años no paga pensiones dignas, “si acaso el 30 por ciento del último salario” comentó.
Otro problema que observa en la propuesta de reforma son los subsidios fiscales que el gobierno federal asumirá. Se van a reflejar en un nuevo gasto que recae sobre los contribuyentes: la pensión mínima garantizada, en la que se van a reducir las semanas de cotización de 1250 a 750. Ese desembolso se suma al costo de la pensión universal para adultos mayores.
A pesar de los problemas sin resolver, la propuesta es destacable para el experto porque visibilizar el problema y plantea la urgencia de discutir el tema. Sin embargo, recalca que el gobierno pudo haber innovado hacia un esquema deseable y tampoco le da una expectativa diferente a las generaciones jóvenes sobre su retiro.