Michelle Carrere, periodista y editora para Mongabay Latam, explica la información más relevante de la investigación “Pesca ilegal: la gran amenaza a los santuarios marinos de Latinoamérica”.
La pesca ilegal ocupa el tercer lugar de las actividades ilícitas más lucrativas del mundo. Una reciente investigación de la organización Mongabay Latam estima una cifra anual cerca de los 26 millones de toneladas de pescados y otros recursos marinos capturados ilegalmente, este mercado negro llega a mover hasta 23 millones de dólares.
Michelle Carrere, periodista y editora para Mongabay Latam, coordinó esta investigación periodística titulada “Pesca ilegal: la gran amenaza a los santuarios marinos de Latinoamérica”. Tomó varios meses hacerla y es producto de una alianza entre los medios Ciper, de Chile, Cuestión Pública, de Colombia, y El Universo, de Ecuador.
En entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias , explica que el trabajo se hizo a partir del análisis de datos satelitales obtenidos a través de plataformas web que permiten ver cuál es la posición y los movimientos de las importaciones en el océano.
Algunos de los resultados muestran que en México y Colombia se encontraron actividades sospechosas de pesca ilegal. En el caso de Ecuador y Chile la problemática se centró en la captura en altamar por parte de flotas chinas cerca de la isla Galápagos y el parque marino más grande de Latinoamérica, Nazca-Desventuradas.
La pesca en altamar, explica Carrere, es una práctica no reglamentada: “No hay una normativa clara sobre cuánto y qué se puede pescar en esta área que no es territorio de ningún país”. Este vacío ilegal permite que se atrapen especies marinas en grandes cantidades y de manera indiscriminada.
Entre la flota china también hay embarcaciones con antecedentes de pesca ilegal en América, particularmente en Argentina, donde han sido perseguidos por la armada en distintas ocasiones.
Las consecuencias de estas prácticas daña la biodiversidad hace más vulnerables a la vida acuática ya de por sí en peligro de extinción. Como ejemplo pone el acoso de captura irregular en el Parque Nacional Revillagigedo, en México, es un área muy importante para tiburones martillo, que están al borde de la desaparición, mantarrayas y otras especies que Carrere llama “frágiles”.
La investigación completa está disponible en el sitio de Mongabay Latam.