Se espera que en los próximos meses el Congreso legisle en materia de movilidad, para tener «un piso común», comentó Clara Vadillo Quesada, gerente de Política Pública y Seguridad Vial del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.
IMER Noticias
Tras la aprobación de la reforma constitucional que reconoce el derecho a la movilidad, el reto ahora es lograr una Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y que se aplique, comentó Clara Vadillo Quesada, gerente de Política Pública y Seguridad Vial del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).
Este derecho es el primer paso, pero lo que se busca es que en los próximos meses el Congreso legisle en esta materia para tener «un piso común» en materia de movilidad, agregó Vadillo Quesada en entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias.
«Esto tendría repercusiones muy concretas para las personas y para los gobiernos; por ejemplo, estaríamos trabajando en tener un registro nacional de vehículos motorizados donde podríamos darle mayor seguimiento a que las personas efectivamente tengan una licencia y un seguro de responsabilidad civil».
Clara Vadillo Quesada, gerente de Política Pública y Seguridad Vial del
Clara Vadillo Quesada dijo que al aprobarse esta reforma se dieron cuenta de que dos estados que la aceptaron no tenían una ley sobre movilidad y transporte; esas entidades tendrán que adecuar su legislación de seguridad vial a la nueva ley general.
Ese es el camino que se debe seguir para alcanzar resultados en materia de movilidad y seguridad vial el mediano plazo plazo, dijo la especialista.
«La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en los términos que la estamos proponiendo como sociedad civil tendría una homologación de los límites máximos de velocidad en función del tipo de calle; es decir, que en avenidas primarias de todo el país no podríamos ir a más de 50 kilómetros por hora».
Clara Vadillo Quesada, gerente de Política Pública y Seguridad Vial del