La Dra. Gabriela de la Mora hace referencia a un nuevo esquema de desarrollo económico, más sostenible e igualitario para revertir la sobreexplotación de los recursos y de los ecosistemas en general.
Redacción IMER Noticias
Escucha la entrevista con la Dra. Gabriela de la Mora.
Es indispensable y emprender acciones para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y la crisis post Covid-19, alerta la Dra. Gabriela de la Mora, investigadora en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
La autora del artículo titulado Pandemia y cambio climático ¿es momento de actuar? señaló en entrevista para IMER Noticias Primera Emisión que se trata de una problemática muy compleja, por lo que «las acciones que se deben llevar a cabo tienen que ser consideradas en distintos niveles».
En su artículo, la Dra. Gabriela de la Mora hace referencia a un nuevo esquema de desarrollo económico, más sostenible e igualitario, a partir de las propuestas de 170 académicos de ocho universidades holandesas, quienes hacen un llamado a implementar acciones drásticas e integradas que permitan:
1) Reemplazar el modelo de desarrollo sustentado en el crecimiento del Producto Interno Bruto, y diferenciar los sectores que pueden crecer y que necesitan inversión, de aquellos cuyos modos de producción son poco sustentables por estar basados en el consumo excesivo;
2) Fomentar un marco económico centrado en la redistribución de la riqueza;
3) Alentar una agricultura basada en la conservación de la biodiversidad, la producción sostenible local, que proteja las condiciones del empleo agrícola y los salarios;
4) Reducir el consumo y los viajes;
5) Promover la cancelación de deudas para trabajadores, propietarios de pequeñas empresas y países del sur.
Al respecto, dijo que lo que se plantea es una nueva forma de consumo y de utilización de los recursos naturales, «porque, al final, parte de lo que estamos viviendo hoy es consecuencia de la sobreexplotación de los recursos y de los ecosistemas en general».
«Entre los planteamientos que se han hecho, tiene que ver también con la necesidad de considerar como derecho humano al respeto del medio ambiente. […] Y algunas de las acciones que se han planteado tienen que ver con la conservación de los ecosistemas y la conservación y restauración de otros, así como la utilización de métodos sostenibles o sustentables, como la agroforestería.»
Dra. Gabriela de la Mora, investigadora de la UNAM
´
Indicó que en el caso específico de México se han hecho contribuciones importantes y existen acuerdos multinacionales, regionales y nacionales en la materia.
Destacó que lo que se plantea en las contribuciones nacionales de los Acuerdos de París, que México firmó en 2015, son acciones de mitigación y de adaptación. Y entre las acciones de mitigación está la idea de reducir en un 22 por ciento las emisiones de gas efecto invernadero para el año 2030; y también 51 por ciento de las emisiones de carbono negro, aquellos residuos que emiten, por ejemplo, los camiones o las quemas de basura, que desafortunadamente es muy común en muchas ciudades y en muchos lugares de México.
Finalmente, destacó que la reducción de los gases efecto invernadero a través de la utilización de energías limpias y de la reducción de residuos nos toca a todos, no solamente a los gobiernos.
«Hay una preponderancia en el alto consumo, por ejemplo, en el momento de pandemia hemos comprado muchas cosas en línea y esto está generando muchos residuos, lo cual provoca también más contaminación.»
Dra. Gabriela de la Mora, investigadora de la UNAM