Es muy inteligente por parte del gobierno identificar que en el océano y la pesca está la apuesta por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país, considera Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana en México
Redacción IMER Noticias
México ha vivido por años de espaldas al mar y su relación con el océano ha sido negligente, afirma Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México. Pero el país abrió un canal para cambiar esta situación, pues la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y otros 13 países se integraron al Panel de Alto Nivel para la Construcción de una Economía Oceánica Sostenible a finales de septiembre.
Terrazas explica en entrevista para la Segunda Emisión de IMER Noticias que se trata de un acuerdo no vinculante. Ninguno de los países está obligado a cumplir más allá de cambiar la manera en que miran a los océanos.
Aunque este paso puede parecer mínimo, para Terrazas es la puerta para cambiar la relación de los seres humanos con los océanos.
Por años hemos pensado que los océanos son un gigante inmune a la actividad humana, pero en realidad son bastantes sensibles a lo que hacemos los seres humanos y hay mejores formas de establecer nuestra relación con ellos.
Renata Terrazas
Terrazas dice que para la actual administración no ha sido una prioridad ni los acuerdos internacionales ni el tema ambiental, por eso celebra la integración de México al panel porque une ambas cosas y lo considera una buena señal. “Es uno de los pocos compromisos internacionales que adquiere esta administración”.
Oceana México es una organización internacional dedicada a proteger y restaurar los mares. En su labor como directora, Terrazas sabe que la vida humana está “completamente vinculada al océano”. Los mares, dice, son el productor de oxígeno por excelencia y también tiene un potencial para alimentar a las personas.
Desde su punto de vista, una de las razones por las que la administración de Andrés Manuel López Obrador volteó a ver al océano es porque reconoce que su manejo responde a un manejo 100 por ciento extractivista, lo que perjudica a las personas que viven del mar de manera directa o indirecta.
Ha sido muy inteligente de parte del gobierno identificar que en el océano y la pesca está la apuesta por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país. No hay mejor forma de atender la pobreza en México que otorgando más empleos.
Renata Terrazas