Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal, admite que sí existen atropellos por parte de compañías, pero desaparecer este esquema de contratación puede causar pérdida de empleos formales.
Redacción IMER Noticias
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará una iniciativa de ley para desaparecer el outsourcing, bajo el argumento de que empresarios utilizan esta figura para evadir impuestos y cargas sociales. Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal, admite que sí existen atropellos por parte de compañías, pero desaparecer este esquema de contratación puede causar pérdida de empleos formales.
La pérdida de empleos formales en México es un tema de preocupación porque solo 4 de cada 10 trabajadores están en la formalidad, de acuerdo con datos de la Coparmex de septiembre del 2019.
Sin embargo, durante la pandemia la pérdida de empleos formales alcanzó el millón 177 mil 584 puestos de trabajo entre marzo y julio. Los últimos reportes del IMSS muestran una recuperación desde agosto.
De acuerdo con Leñero, los trabajadores contratados bajo el esquema de outsourcing rondan los 4.5 millones, con 3 millones están empleados en micro, pequeñas y medianas empresas, explica en entrevista para la Segunda Emisión de IMER Noticias.
Por tanto, desaparecer esta figura de contratación no sólo podría ocasionar pérdida de empleos formales, ya de por sí golpeados en el contexto de la pandemia, sino además dañaría a las Pymes.
El especialista reconoce que algunas empresas recurren a la contratación a través de terceros para evadir cargas sociales, pagos de impuestos.
Sí, sí ha habido abusos. No son todos, será la mitad de las empresas que se dedican a la subcontratación. Pero hay otras que se manejan en el marco de la ley.
Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal
Dado que millones de trabajadores trabajan bajo ese esquema, Leñero propone no desaparecer el outsourcing, pero actuar para frenar los abusos. No con más reglas, porque esas ya están plasmadas en la Ley Federal del Trabajo, sino que las autoridades de aumentar el cumplimiento de las mismas.
Lo que se requiere es vigilar, supervisar y castigar, tanto a quien recibe los servicios, como a quien los presta. Ese es el trabajo de la Secretaría del Trabajo. De nada sirve que se hagan leyes si la autoridad no tiene la capacidad de vigilar su cumplimiento.
Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal
Finalmente, el especialista consideró negativo que el presidente dijera en su conferencia matutina que “pagarán justos por pecadores”, puesto este mensaje desincentiva la inversión. Las empresas no van a querer invertir si luego se les castigará por otras que operaron fuera de la ley.