La doctora Irma Alicia Velásquez Nimatuj,antropóloga social, periodista y escritora maya-k’iche’, señaló que a lo largo de América Latina ha habido una presencia permanente y determinante de las mujeres en la lucha por la justicia, porque ellas están al frente de los grandes problemas.
Redacción / IMER Noticias
Escucha la entrevista con la doctora Irma Alicia Velásquez Nimatuj.
A lo largo de la historia, las mujeres indígenas han tenido una presencia determinante en la lucha por la justicia en Latinoamérica, sostuvo en entrevista para IMER Noticias la doctora Irma Alicia Velásquez Nimatuj, catedrática en la Universidad de Stanford, quien participó en el diálogo magistral del Coloquio Internacional de Estudios de Género, convocado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, y El Colegio de México.
La antropóloga social, periodista y escritora maya-k’iche’ de Guatemala argumentó que la academia, los medios de comunicación y las instituciones del Estado han obviado esta autoría por parte de las mujeres, debido al racismo, el patriarcado y el sistema capitalista totalmente individualista de la sociedad.
«Lo que podemos ver a lo largo de América Latina es una presencia permanente y determinante, porque ellas están al frente de los grandes problemas. Si hablamos por ejemplo de la falta de agua potable, vamos a encontrar que son las mujeres indígenas las que menos acceso tienen a este servicio, por lo tanto van a estar al frente de la lucha. Y un ejemplo claro es Bolivia: la guerra del agua fue fundamentalmente empujada por mujeres a principios de este siglo. Y hoy nuevamente las vemos votando fuertemente, bajando cerros, bajando montañas».
Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatu, antropóloga social
Esta lucha de las mujeres también la hemos visto en Chile y Guatemala, destacó la doctora Velásquez Nimatuj.
«También las vemos en Chile, las mujeres del pueblo Mapuche votando por enterrar una Constitución. Las vemos en Guatemala, llevando a los tribunales a genocidas como el general José Efraín Ríos Montt».
Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatu, antropóloga social
Señaló que las mujeres de comunidades del sur de México también han dado pasos trascendentales buscando autonomías locales que les permitan vivir con dignidad. «Y no es que sea ahora, sencillamente no se había visto esa autoría ni se había reconocido», expresó.
Dijo que las violencias que enfrentan las mujeres ahora son más visibles, pero destacó que hay mujeres conscientes en casi todos los espacios.
«Un periodismo hecho por mujeres que hasta hace unas décadas atrás no se tenía. También tenemos juezas cada vez más conscientes no sólo de su rol de impartir Derecho, sino de conocer la contextualidad en la cual están ejerciendo el Derecho. Pero también funcionarias que son pocas pero han tratado de hacer un cambio. En general se ha ido moviendo lentamente pero con pasos muy fuertes la lucha de las mujeres. Pero obviamente en las poblaciones indígenas la mujer está en total desventaja.
Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatu, antropóloga social
La antropóloga social agregó que la colectividad es fundamental para poder avanzar y ha sido la única forma por la cual las mujeres indígenas no han desfallecido.
«La fuerza está en sus pueblos, pero reconociendo también que el trabajo de ellas es mucho más difícil, porque también tienen que enfrentar un patriarcado que está en su casa, que está en su comunidad, que está en las autoridades».
Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatu, antropóloga social
Te recomendamos: