México Evalúa advierte que “podríamos observar desgracia en la recaudación”.
IMER Noticias
La economía mexicana está muy vulnerable y no hay indicios próximos de que se fortalezca para enfrentar los retos de la pandemia por covid-19 en 2021, advirtió Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gastos, de México Evalúa.
La organización ha analizado el gasto público del año pasado y encontró una serie de fallas en la gestión federal que ha desencadenado una debilidad financiera en el país y los estados.
Uno de los problemas es que el año pasado los ingresos del gobierno federal cayeron 4.1 por ciento, provocado principalmente por una debilidad en los ingresos petroleros que registraron una caída histórica de 38 por ciento. Además, la recaudación se mantuvo estancada y no fue suficiente para compensar el descalabro petrolero.
Esta reducción provocó, a su vez, otros problemas en cascada. Mariana Campos dijo que hubo un recorte al presupuesto de salud por el orden de 33 mil millones de pesos. Además, el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios se quedó con 9 mil 500 millones de pesos, “un monto históricamente bajo desde que empezó a funcionar en el año 2002 y esto nos pone en una situación vulnerable”. Ni siquiera el uso de este fondo le permitió al gobierno federal compensar el golpe por la baja en ingresos petroleros y en la recaudación tributaria.
El gobierno mexicano también les redujo un 7 por ciento las participaciones federales a los estados, lo que ha golpeado sus finanzas, principalmente en el tema de la seguridad pública, pues para este año fue eliminado el Fondo de Fortalecimiento a la Seguridad (Fortaseg) y básicamente están operando con un fondo especializado llamado FASP, que trae un presupuesto de 2021 menor a lo que tuvo en 1999.
“Con estas afectaciones a la actividad económica, me preocupa mucho cómo va a evolucionar la recaudación en los próximos meses. No podemos quizás aspirar a un ingreso petrolero que va de mal en peor y no tenemos fondos de estabilización llenos”.
HUBO ENDEUDAMIENTO, MAL UTILIZADO
Mariana Campos dijo que en 2020 aumentó la deuda del gobierno mexicano, derivado de los efectos negativos presentados por la pandemia de covid-19.
“El problema es que a pesar de ese endeudamiento no conseguimos lo que queríamos en términos de intervención de políticas públicas para controlar la caída en el crecimiento económico, evitar que tanta gente quede desempleada o simple y sencillamente apoyar también a los desempleados, es decir, todas las intervenciones que se vieron en otros países no se vieron aquí”.