La investigación titulada «HSBC: la fiesta de los billetes rojos y los cuellos blancos» muestra que la alta dirección de HSBC México incurrió en fallas consideradas graves, como omitir deliberadamente reportar operaciones sospechosas, afirmó el periodista Silber Meza.
Redacción IMER Noticias
Para algunos bancos termina siendo un negocio poder lavar muchísimo dinero del crimen organizado, aunque se les impongan multas menores, afirmó el periodista de investigación Silber Meza, en entrevista para IMER Noticias Primera Emisión.
El experto en temas anticorrupción y de trasparencia ofreció detalles del reportaje titulado «HSBC: la fiesta de los billetes rojos y los cuellos blancos», en el que se revela que ese banco era entre 2006 y 2010 uno de los bancos recomendados por los propios traficantes y lavadores de dinero, por sus laxos controles y su proclividad a hacerse de la vista gorda con tal de mantener un flujo constante y elevado de negocios.
Dicho reportaje, elaborado junto a los también periodistas Ignacio Rodríguez Reyna y Zorayda Gallegos, se basa en una solicitud de acceso a información pública y un análisis del expediente de una sanción que realizó la Comisión Nacional Bancaria de Valores a HSBC, con 20 tomos y más de 10 mil hojas.
De esos documentos se desprende que HSBC México <<omitió deliberadamente reportar operaciones sospechosas; permitió el crecimiento exponencial del envió de dólares a granel en camiones blindados con destino a Estados Unidos; dilató a propósito la emisión de reportes de clientes con transacciones sospechosas e inusuales; mantuvo hasta el último momento posibles relaciones de negocios con personas, empresas y casas de cambio usadas por los narcotraficantes para adquirir aeronaves>>.
Todas esas irregularidades derivaron en la multa más cuantiosa que se haya impuesto en la historia de Estados Unidos y de México. <<La diferencia es que allá en Estados Unidos lo penalizaron con mil 900 millones de dólares y acá en México con solo 369 millones de pesos, es decir, unos 27.5 millones de dólares>>, expresó Silber Meza.
A los periodistas les llamó la atención que, durante los años en los que ocurrieron esas fallas y omisiones, en HSBC había un funcionario llamado Ramón García Gibson, que era el responsable principal de evitar el lavado de dinero. <<Era el “portero” de HSBC para que la delincuencia no “le metiera los goles” […] Y años más tarde lo vemos como responsable de una de las áreas más importantes para combatir el lavado de dinero, pero ya no nada más en HSBC, ahora en todo México a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT)>>, señaló.
Añadió que, hasta la fecha, el SAT no ha expresado una postura al respecto y Ramón García Gibson tampoco ha presentado una postura sobre esta información. Incluso, mencionó, <<le mandamos un cuestionario bastante largo donde le estamos solicitando una postura sobre lo sucedido. Y nos preocupa que quieran minimizar los hechos y no presentar una declaración formal, que no haya una revisión de cuentas>>.
Finalmente, Silver Meza subrayó que el banco HSBC ha sido reincidente en sus fallas, ya que <<por las mismas razones que lo multaron en aquel entonces, por no poder detener el lavado de dinero, se le volvió a sancionar todavía en 2018 y le han impuesto multas menores>>.
Por ejemplo, las sanciones económicas más recientes que se le impusieron totalizan más de 12 millones y medio de pesos, un poco más de 550 mil dólares, según el informe de las multas impuestas por la CNBV.
Por esa razón, concluyó Meza, algunos bancos han optado por esa vía: <<‘voy a obtener ganancias de cientos de millones de dólares de procedencia ilícita, voy a ganar mucho dinero y me van a hacer una multa menor’ […] es como pasarte el semáforo cien veces y una sola vez te van a multar>>.
Información relacionada: #FinCENFiles || Los bancos globales al servicio del crimen y políticos autoritarios