La violencia laboral y acoso en el lugar de trabajo está presente en todos los países. Es por ello que ONU Mujeres y la OIT intentan usar la película “Crímenes de familia” para sensibilizar a la sociedad, motivarles a adoptar medidas de prevención.
IMER Noticias
Conversamos con Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la Oficina de País de la Organización Internaconal del Trabajo para México y Cuba, sobre la película “Crímenes de familia”, dirigida por el argentino Sebastián Schindel.
Las películas son un vehículo importantísimo para compartir mensajes, para sensibilizar. Este filme sobre la violencia laboral y doméstica es una manera de plantear elementos oscuros, es una crítica a una realidad poco agradable que es necesario cuestionar y transformar.
La violencia laboral y acoso en el lugar de trabajo está presente en todos los países. Es por ello que ONU Mujeres y la OIT intentan usar la película para sensibilizar a la sociedad, motivarles a adoptar medidas de prevención.
La OIT está decidida a eliminar la violencia y el acoso en el mundo laboral, por lo que promueve constantemente el Convenio 190, en el que se estipula que todo miembro deberá respetar, promover y llevar a efecto los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Uruguay fue el primer país en ratificarlo, aunque la pandemia retrasó a otros países que se encuentran en proceso de hacerlo.
Se espera que la película signifique una oportunidad para que trabajadores y trabajadoras sepan que hay una norma que, por primera vez, distingue y reconoce lo que es el acoso y violencia laboral.
La pandemia es una oportunidad de, no sólo volver a una nueva normalidad, sino a una mejor normalidad, ya que la normalidad previa a la pandemia ya no era tan buena, concluyó Furtado de Oliveira.
Información relacionada: Entrevista || “Guelaguetza de arte para periodistas”: Campaña para salvar la Cultura Oaxaqueña