Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México habla del reto que implica restaurar la tercera sección del Bosque de Chapultepec, una zona que estuvo en abandono por mucho tiempo.
Redacción IMER Noticias
El Proyecto Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura de la tercera sección tiene dos ejes o caras, la cultural y el ambiental. Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México habla del reto que implica restaurar y conservar una zona que estuvo en abandono por mucho tiempo.
En una muestra de su vena científica, comienza la conversación en la Tercera Emisión de IMER Noticias con datos, dice que las tres secciones del bosque suman casi 700 hectáreas y con el actual proyecto actual se añadirán alrededor de 100 hectáreas más.
Se integrará uno de los campos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional para la cuarta sección. Este espacio tenía planeado convertirse en un desarrollo inmobiliario, pero se revirtió el proyecto para mantener el valor ambiental del área, comenta la doctora en medio ambiente y desarrollo.
Una de las implicaciones del Proyecto Chapultepec es aumentar y mejorar los servicios ambientales que el bosque le ofrece a la Ciudad de México, ya que se trata de uno de los grandes filtros de contaminación del aire de la capital y un sitio importante de colador del agua al manto acuífero.
También constituye un refugio para la biodiversidad de la ciudad y recibe cada año alrededor de 20 millones de visitantes. Robles García subraya que ante la cantidad de personas que acuden a este sitio año con año, es importante restaurarlo.
Según explica la doctora, los trabajos de restauración se han centrado en la tercera sección, porque estuvo desatendida mucho tiempo.
Hace más de un año recuperaron zonas abandonadas por procesos de litigios, concretamente los terrenos del balneario El Rollo y el delfinario Atlantis, ubicada al sur de Constituyentes y que pasaron más de una década abandonados.
Estos lugares se van a restaurar con perspectiva ambiental, utilizando tecnologías pensadas en la sustentabilidad para mejorar y aumentar las áreas verdes, indica la secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
También en la tercera sección están realizando trabajos de mejora del suelo y sustitución de la vegetación, porque a través del tiempo la zona se fue reforestando con plantas poco adecuadas. “Hay muchos apocalípticos con plagas y el arbolado tiene malas condiciones”, explica.
Los trabajos de mejora del suelo han sido paulatinos.
Estamos utilizando una técnica donde nada de la materia recuperada de los árboles muertos o deteriorados se desperdicia, sino que se procesa para formar islas de fertilizante para el suelo.
Marina Robles García
El proyecto tiene detractores, pero para Robles García se trata de un malentendido por parte de la población capitalina, pues creyeron que cada detalle de los trabajos que harán iban a estar definidas desde el principio.
Sin embargo, la funcionaria pone énfasis en llamarlo un “proyecto en construcción”, porque requiere allegarse de información para tomar decisiones.
El plan maestro se presentó bajo la idea que desarrolló Gabriel Orozco y partir de esas concepciones están elaborando un programa de manejo con un grupo investigadores de la UNAM.
Estamos recibiendo opiniones, información de especialistas y recopilando investigación para poder tomar las mejores decisiones.
Marian Robles García