Las herramientas de comunicación que podemos usar para mejorar la convivencia con los adultos mayores dependerá en gran medida de la fase en la que se encuentran con la enfermedad, indicó el Dr. César Augusto de León Ricardi, jefe de la carrera de Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento.
Redacción IMER Noticias
Es importante encontrar mejores formas de comunicarnos con las personas mayores, particularmente con aquellas que padecen Alzheimer, sostuvo en entrevista el Dr. César Augusto de León Ricardi, doctor en Psicología de la UNAM y jefe de la carrera de Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento.
El especialista dijo que las herramientas de comunicación que podemos usar para mejorar la convivencia con los adultos mayores dependerá en gran medida de la fase en la que se encuentran con la enfermedad: inicial, intermedia o avanzada.
Destacó que, conforme las personas van transitando estas diferentes etapas, se van acumulando una serie de dificultades que pueden limitar en gran medida la comunicación efectiva con familiares o personas cercanas.
Etapa inicial
Desde los primeros momentos en que se presenta la enfermedad se manifiestan síntomas como dificultad para encontrar las palabras adecuadas, poder seguir una conversación o expresar las ideas claramente, explicó el doctor en Psicología.
En estos casos, comentó, es muy recomendable el uso de nuevas tecnologías como las videollamadas, o videos de Facebook, que <<implican en gran medida que la persona mayor destine un esfuerzo mental y cognitivo para poderse comunicar>>.
Etapa intermedia
Conforme la persona avanza en la enfermedad, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar y se agravan los problemas de lenguaje.
En esta fase, la comunicación tendría que transitar a recursos que nos permitan estar pendientes de su bienestar, como el uso de relojes que cuentan con GPS y nos permiten monitorear la localización de las personas mayores, indicó el especialista.
Etapa Avanzada
De León Ricardi comentó que, para facilitar la comunicación con pacientes en etapas avanzadas de Alzheimer, se han desarrollado simuladores y aplicaciones de realidad virtual con las cuales pueden tener interacción con otras personas, pero en una modalidad virtual.
Sin embargo, dijo, lo mejor es el acompañamiento personal, que <<conlleva un componente afectivo que es muy importante en la comunicación con las personas mayores>>
Actividades para prevenir el deterioro mental
El Dr. César Augusto de León Ricardi destacó que la ruta a la que se tiene que apostar es la prevención, además de la información, como un mecanismo que tienda a aumentar las condiciones de bienestar en las cuales podemos transitar hablando en términos de envejecimiento.
Para ello, recomendó realizar caminatas de 30 a 40 minutos, actividades grupales como participar en comidas familiares, la práctica de alguna actividad cultural como pintar, ir a bailar o jugar ajedrez; es decir, cualquier actividad que implique un esfuerzo mental es sumamente benéfico. Incluso, dijo, <<con el uso de las nuevas tecnologías aprender a usar ciertas plataformas o tener contacto con videojuegos>>.
Cuidados para los cuidadores
Es muy importante que aquellas personas están dando atención directa a los adultos mayores también puedan velar por su bienestar, porque en la medida que se encuentren físicamente bien, emocionalmente estable, pueden brindar mejor atención a la persona mayor a la que están cuidando.
<<Aquí hablamos de un binomio: así como buscamos formas de comunicarnos con las personas mayores, también es importante abrir espacios para que los cuidadores primarios tengan un espacio donde puedan comunicarse y tener cierto acompañamiento emocional o hasta terapéutico>>, concluyó.
Información relacionada: Adultos mayores sufren problemas motrices y de memoria por la pandemia